Fuertes críticas de pescadores artesanales

Fabián Valdez, pescador artesanal que habitualmente trabaja en la zona de Almanza, expresó en AIRE LIBRE FM la preocupación del sector por la falta de diálogo con el Gobierno fueguino respecto a la pérdida de zonas de pesca. Señaló que el grupo Newsan “avanza en diferentes sectores con la industria del mejillón”, afectando las fuentes de trabajo de los pescadores artesanales. Además, planteó sus interrogantes por el uso del muelle en la bahía de Almanza.

El productor y pescador Valdez comenzó señalando que “los pescadores artesanales ya hace un tiempo largo que estamos, no no estamos siendo escuchados y tampoco hay un acercamiento por la parte de la secretaría y estamos viendo cómo a medida que pasa el tiempo va avanzando la industria del cultivo de mejillón, que si bien hay por acá puede haber gente que esté en contra o a favor, yo soy uno de los que está a favor de de que la industria crezca y y prospere, pero siempre y cuando vaya acompañado de de de un consenso con con con la la parte artesanal más que nada, que es la la parte que más hay que cuidar en en cualquier ciudad o provincia, ese es una de las de las patas que mueve muchísimo al sector.
En este sentido pareciera ser que no no no hay un consenso, no hay es es muy autoritario todo y hay algunos pescadores que se están están alzando la voz y y y sí, es verdad, se han se han perdido zonas de pesca históricas que se les ha dado al Grupo Newsan, que es la empresa grande que está haciendo cultivo en mejillón”.

“Esta empresa está en Punta Paraná, ahora en la zona de Baliza Dirección también y en la Bahía Brown. Ellos originalmente o por lo menos el primer acercamiento que tuvo esta administración con los pescadores artesanales que fue la única reunión que tuvimos, y estamos hablando antes de la pandemia, más o menos, cuando el proyecto estaba por por empezar. Se nos había informado que en principio iba a ser una prueba piloto en Bahía Brown y que después se iba a ver algo más en Punta Paraná, a ver dos o tres sitios y nada más.
La verdad es que ahora el proyecto está avanzando a otro ritmo y perdimos zonas históricas que que pescábamos y sin ningún consenso y y nada, salís a pescar y te das con que ya está ocupado el sitio donde pescábamos históricamente, y con la problemática de que el canal Beagle no es un lugar donde haya un espacio gigantesco donde uno pueda decir pierdo acá y me voy a pescar a otro lado.

“Es una preocupación que viene creciendo, pero estábamos pidiendo reuniones incluso desde otros sectores como el clúster de la pesca artesanal, pero no tenemos respuestas. Un alejamiento por parte de la secretaría llamativo”.

¿Usted está señalando que desde el propio Gobierno le da más prioridad al al grupo Newsan que a los pescadores artesanales que ya estaban pascando en esos lugares tradicionales?

“Eso es lo que parece ser, no hay otra explicación, o por lo menos juntarse con los pescadores artesanales, nadie le está pidiendo nada del otro mundo. O sea, decirnos, esta zona la van a perder, pero van a tener la posibilidad, no sé, de ir a otro lugar o ver si podemos llegar a un consenso de pescar más pegados a la a la zona de los cultivos de mejillones.
Pero no hay ningún tipo de de de comunicación, el avance se nota y cada vez va a ser mayor.

“En Bahía Brown hay un muelle que se hizo para los pescadores artesanales, y ahí hay otra problemática más. Ese muelle está ocupado por una embarcación privada hace más de dos años y también lo mismo. Hubo reclamos, le le pedimos a a la secretaría que interfiera y bueno, nada, todavía no hay respuestas… no podemos usar el muelle”.

¿De quién es esa embarcación?

“La embarcación es de la planta CTF, el gobierno la la publicita mucho, ahí sacan la foto y todo, como que están trabajando con ellos y se siente que viene por ese lado también, el poder dejarlo a él, ocupar un muelle, aparte con una embarcación que está como abandonada, no es que está operativa, y nosotros tenemos que descargar en la playa o no podemos directamente usar el muelle.
Eso hace dos años, y así estamos, no solo con eso, sino en varios puntos de la pesca artesanal hay conflicto, no sé si sabrán también en la parte norte, los rederos con sus problemas para ingresar a las estancias”.

¿Qué cantidad de pescadores artesanales tiene esa zona de la provincia? La parte de Almanza.

“De lo que es pescadores de de crustáceos, habrá seis embarcaciones y después hay muchos recolectores de mariscos, hay algunos que hacen acuicultura a pequeñas escala también de mariscos. Después hay rederos también en la zona de Almanza que pescan salmón o róbalo con redes”.

¿Y se puede vivir bien con el con con lo que se gana en esa con este trabajo?

“Nadie se hace millonario trabajando como dicen, tenés que trabajar muchísimo para poder vivir tranquilo. Muchísimo que es trabajar todos los días de lunes a lunes, yo trabajo todos los días. Y dependes mucho del clima, de de si podés o no salir, pero no es que se vive mal ni necesitamos subsidios.
Creo que hay recursos para todos”.

() Aire Libre FM 96.3: