Organizan un taller de agricultura familiar

Se propone en Tolhuin un taller de agricultura familiar para promover la seguridad alimentaria, con enfoques agroecológicos. Se enseñarán técnicas de cultivo, construcción de viveros y se realizarán intercambios de semillas, involucrando a las familias y fomentando la actividad conjunta. Sobre el tema, AIRE LIBRE FM entrevistó al ingeniero Miguel Montes, quien se desempeña en la Secretaría de Turismo y Producción.

El ingeniero manifestó que “la idea es trabajar la agricultura familiar. Básicamente, desde el Departamento de Desarrollo Sostenible perseguimos la seguridad alimentaria. La idea es dar herramientas, conocimientos y mostrar algunas cuestiones prácticas mediante a lo largo de este taller. Por eso la modalidad de teórico práctico. Van a ser dos días de teoría que con eso vamos a aprender muchas cosas, por ejemplo, qué tener en cuenta a la hora de construir un vivero. O sea, vivero, entendamos, algo familiar, no estamos hablando de algo grande. También puede ser válido, pero son otras las consideraciones. Y también el tema de, bueno, justamente algo que preguntan mucho en esta época es el calendario de siembra. Qué sembrar, cómo hacerlo. O, por ejemplo, una de las cuestiones que dicen, yo pongo las cosas y no me salen. Bueno, entender qué necesitan las plantas para crecer, todo con la lógica de producir de manera agroecológica, tratamos de no depender de insumos agroquímicos, digamos de fertilizantes de síntesis, sino que fabricamos todo”.

Las familias que no tengan el vivero y que quieran ir al taller, pueden asistir?

“Hay muchísimas alternativas. Yo, por ejemplo, lo oriento para el que pueda construir un vivero, pero hay muchas alternativas. De hecho, con simplemente un cajón de verduras y, digamos, con un film, ya tengo un germinador o puedo tener un mini viverito, chiquito. O sea que charlamos alternativas de bajo costo, efectivas. Y bueno, por ahí todavía está pendiente la construcción de, se llaman microtúneles, que son mucho más baratos y también son muy efectivos para, digamos, el cultivo de plantas”.

En este caso, el tema de las semillas, ¿cómo es?

“Por suerte, yo tengo, digamos, ahí es un contacto en Río Grande que el señor Pancho Barría, que siempre le estoy muy agradecido. Yo siempre que voy para Río Grande, por ahí me acerco a charlar con él para, bueno, estar. Es un productor local de ahí de Río Grande que se dedica a la producción de semillas. Y la verdad verdadera, bueno, siéndole buena propaganda, hablo bien de todas las semillas que le compro. O sea, y aparte son producidas con esta lógica agroecológica.
Tenemos casi todas verduras.
Esta temporada, otro trabajo que hacemos desde el Departamento de Desarrollo Sostenible es una colaboración con la Escuela Experimental Los Ñires. Y ahí tenemos, bueno, tres encuentros, digamos, porque ellos son distintas categorías, son distintos chiquitos. Y ahí estamos tratando, esta temporada conseguimos todo a pulmón. Alguien que hice copa o compré yo, hay todas las posibilidades. O trueque, por ahí yo utilizo mucho el trueque.
Tengo, por ejemplo, semillas de repollo y las cambio por, no sé, la otra vuelta me dieron nabo. Unos cale que los cambié por otras cosas y, bueno, y así me voy haciendo de un banco de semillas. Que parte del objetivo de este taller de agricultura es poder intentar con todos los que asistan y promover esta lógica. Yo hoy tengo semillas que pudiera estar haciendo trueque”.
Por último, sostuvo que este taller se va a dictar en el Centro Universitario Kirchner, en calle Cámpora.

() Aire Libre FM 96.3: