Milei en Ushuaia: “Los que protestaron quieren volver al pasado”

Luego de recorrer la planta fabril de Newsan, AIRE LIBRE FM entrevistó en exclusiva al presidente Javier Milei. Habló sobre las políticas nacionales que desarrolla en el Gobierno, sobre la relación institucional que mantiene con el Gobierno fueguino y la importancia que tiene para la Libertad Avanza, los comicios de octubre. Sostuvo que quienes protestaron por su presencia en Ushuaia “son las personas que quieren volver a vivir como en el pasado”.
Milei comenzó señalando que “todas las personas que hacen van a encontrar detractores. A los únicos que no critican es a los que no hacen nada. Imaginate a alguien que está haciendo una reforma de ciento ochenta grados como la que estamos excusando nosotros, evidentemente el statu quo se va a quejar. Bueno, es parte de la vida democrática, es parte de la vida cómo evolucionan las naciones. Lo que está claro es que no podemos volver al pasado. ¿O acaso querés volver niveles de inflación del 300 por ciento o del uno y medio diario que iba escalando al diecisiete mil o cincuenta y siete por ciento de pobres?
Sí, una economía estancada desde el año dos mil once. Por lo tanto, digamos, está claro, o sea, hay que dejar el pasado atrás y hay que avanzar. Bueno, hay gente que no le cuesta salir del pasado porque tenía negocios con el pasado. Nosotros, o sea, vinimos a cambiar de cuajo a la Argentina. Bueno, eso es normal que genera resistencia.
¿Hay una movilización de la UOM. Usted cree que pudo haber adoptado otras medidas que evitaran esto o cree que en el marco de la campaña esto iba a ocurrir?
“El tema del sindicalismo en Argentina está muy politizado, está muy alineado con un partido político que que además está alineado con lo que nosotros llamamos el partido del Estado. Y bueno, digamos, o sea, ese modelo es un modelo que en Argentina lleva setenta, ochenta años, y de ser un país rico, de ser un país desarrollado, somos el único que nos convertimos en subdesarrollado. ¿Quieren volver a eso? Bueno, digamos, o sea, cada uno puede elegir lo que quiera. Nosotros lo que venimos es a plantear la esperanza de un futuro mejor, y lo estamos haciendo porque los resultados nos avalan”.
En el plano institucional, ¿cuál es la relación que tiene con las autoridades de Tierra del Fuego?
“Mire, yo mantengo la relación institucional con cada provincia como corresponde. Es decir, obviamente que siempre las relaciones son más indirectas, porque justamente quien más trabaja en esto es el ministro del interior, ¿sí? Y el jefe de gabinete, que además el jefe de gabinete antes era ministro del interior, con lo cual de esa manera fluye muy bien”.
¿Ha tenido diálogo con el gobernador Melella?
“No todavía, pero digamos, o sea, no quiere decir que no lo pueda tener, o que no estén los mecanismos institucionales por los cuales el diálogo fluye. Digamos, no tiene que ser siempre de manera directa, a veces puede ser de manera indirecta y también trabaja”.
Detener la inflación, generar este equilibrio en la economía era uno de los capitales más importantes que usted estaba aguardando. ¿Cuáles son aquellos para que la micro llegue precisamente al bolsillo del ciudadano?
“Vamos por partes. No hay diferencia entre la micro y la macro. Eso es propio de economistas que se quedaron atascados en conocimientos viejos previo mil nueve sesenta y ocho. Esa discusión en economistas serios no existe. La macro es la suma de toda la micro.
Nosotros hemos sacado doce millones de personas de la pobreza, están los datos que, digamos, informó el otro día Carlos López. Por eso, doce millones Ahora, ¿eso quiere decir que estamos bien? No, porque todavía quedan treinta y un por ciento de pobres en Argentina. Es un número enorme, dolorosísimo, pero, digamos, ¿vos preferís tener doce millones más de pobres? O como lo que dejaba el kirchnerismo, que nos dejaba una hiper inflación donde el 98 por ciento de los argentinos va a ser pobre.
Entonces, no es que nosotros heredamos un país que era Suiza, heredamos un país al punto de explotar, que combinaba las peores de las tres crisis más grandes de Argentina, que era un desequilibrio monetario, que era el doble del Rodrigazo, que fue cuando se multiplicó por seis la tasa inflación en el 75, durante el gobierno de Isabel Perón. Digamos, también teníamos indicadores sociales peores que los que teníamos en el dos mil uno, ¿sí? Y teníamos un banco central quebrado peor que la previa de la hiperinflación de Alfonsín.
Entonces, eso era un contexto donde Sí. Estábamos para la peor crisis de la historia.
Bueno, nosotros nos hicimos cargo de eso, bajamos doce millones de de de personas que salieron de la de la pobreza. Es más, hay seis millones de argentinos que hoy comen y y antes no comían, porque hoy la indigencia cayó al 7 por ciento”.
¿Cuál es la consideración que tiene sobre Tierra del Fuego?
“A ver, nosotros lo que creemos, digo, primero que hay derechos adquiridos, ¿sí? Y hay acuerdos tomados. Es el primer punto y eso, digamos, uno que quiere respetar la institucionalidad lo tiene que respetar, primer punto. Segundo punto, Tierra del Fuego es la muestra de que si vos le quitas la carga fiscal a un lugar, se expande. Es decir, el problema no es la ventaja si vos querés que tiene Tierra del Fuego, el problema es el continente, todo lo que paga de además de impuesto.
Es decir, es un modelo que muestra que vos, si bajás los impuestos, corrés al estado del medio, digo, podés funcionar mejor. Y eso, digamos, a nosotros que nos parece que es una experiencia, digamos, que tendríamos que tratar de replicar hacia adelante”.
¿Tiene conocimiento usted de la situación de la obra del puerto en Río Grande?
“No estoy con todos los detalles”.
Quizás lo conoce el legislador Coto. ¿Hay algún trámite en puerta de habilitación?
“Es un proyecto que no es nuevo, porque yo ya tiene muchísimos años, tiene una intervención privada que es fundamental ahí, es más bien propio de la compañía que está trabajando esa inversión, y luego lo que hace a lo que es provincial, ahí a nosotros como gobierno nacional o como como profesión nos excede, o sea, eso es un es una cuestión que quizás es más propia de la dirección de puertos, y naturalmente de cómo el sector privado que interviene en esa inversión continúa ese proceso, que como bien sabés, no es de ahora, no es reciente”.
Lo involucro en la continuidad del tema electoral. ¿Cómo se preparan ustedes para la contienda de la reforma de la Constitución?
“Mirá, lo dijimos creo que millones de veces. Desde el momento en el que se convocó esta reforma, y y hasta el día de hoy, no sabemos para qué es. Una reforma que el proyecto que presentó el gobernador en su momento se olvidara de la hoja de fundamentos. Entonces, literalmente no sabemos para qué, y no lo digo como una chica que no es una descripción objetiva, no hay una explicación del por qué. Nos preparamos para eso?
Para poder defender, en el momento que tengamos que ir a elecciones, una gran parte de nuestra constitución provincial que tiene cosas muy interesantes, por ejemplo, la defensa de la vida, la libertad y la propiedad, de forma explícita en el texto. Entonces, hay cosas que nosotros queremos sostener, y que por más de que estén desde el partido del Estado intentando modificarlo, lamentablemente mirar lo que sucedió en Santa Fe, la Constitución que han producido es un engendro, bueno, desde acá vamos a intentar sostener de la mejor manera para que esa Constitución Fueguina, que es la más nueva del país del año veintiuno, se sostenga y se sostenga sobre esos valores, que son los valores de occidente, los valores que hicieron que esta provincia crezca como describir al presidente recién”.
¿Cuál es la relevancia que tiene para ustedes las elecciones nacionales de octubre?, ¿deben rendir cuenta a las autoridades provinciales o al Presidente concretamente?
“Se trata de una elección nacional. Entonces lo que hay que enmarcarlo es dentro de lo que se elige a nivel nacional.
Entonces, en la lógica nacional nosotros es este modelo que, digamos, o sea, que los argentinos le han puesto un gran esfuerzo y que estamos a mitad de camino y que estamos en un momento bisagra para seguir continuando hacia abrazar la silla de la libertad, que son las que han traído el progreso a la humanidad, o retornar al pasado. A retornar a la pobreza, a retornar tener que vivir de la dádiva al político. Ese son los modelos, o sea, porque esta es una elección nacional.
Entonces, digamos, lo que se pone en juego son las cosas, digamos, ¿querés volver a vivir con la inflación? ¿Querés tener a la gente esclavizada con la dádiva? Digo, ¿querés que la gente, digamos, se muera de hambre, que la pobreza explote? ¿O querés, digamos, una situación donde la pobreza está cayendo, la indigencia está cayendo, la economía se está recuperando, la inflación va desapareciendo de a poco? Digamos, o sea y que se te abre un montón de posibilidades al mundo para que Argentina digamos vuelva a entrar en el sendero que lo haga de acá a un tiempo un país próspero”.
() Aire Libre FM 96.3: