OSEF: Críticas administrativas y las millonarias diferencias en la compra de medicamentos

Varios temas fueron abordados en AIRE LIBRE FM con la trabajadora de la obra social de la OSEF en Ushuaia, e integrante de ATE, Elvia Agüero. Sostuvo que los trabajadores de la obra social en Buenos Aires le enviaron una nota a la conducción, por problemas administrativos que existen. Pero además, en la segunda parte de la nota (audio), brindó detalles de la compra de medicamentos y las grandes diferencias con lo que se paga a un laboratorio y a las farmacéuticas.

En una entrevista realizada este jueves, comenzó señalando que a esta nota la firman trabajadores de la OSEF en Bs As. “son compañeros míos de trabajo que se desempeñan en la delegación Buenos Aires, que están en un estado de desesperación porque ya no saben cómo actuar frente a decisiones que ha tomado. Han tomado desde la institución con respecto a los las compras de medicamentos en Buenos Aires. Para convengamos que los afiliados que están derivados se los deriva desde desde Ushuaia, se les autoriza el médico de la obra social los autoriza a hacer tratamientos allá.
Lo que está pasando es que en toda esta semana y parte de la semana pasada no se están comprando los medicamentos de los afiliados que están en tratamiento oncológico, trasplante, HIV, en todas sus gamas de tratamientos. ¿Y cuál es el motivo hoy? Porque dicen que se tienen que ayornar al enrolamiento digital que ya se viene trabajando acá en la provincia de Tierra del Fuego.
Los afiliados que están transitando o viviendo en Buenos Aires. Un sistema que primero, y esto lo digo porque nos pasa a nosotras como trabajadores. No nos informan a nosotros que están cambiando el las reglas de juego de la institución”.

“Nos enteramos por a veces por los prestadores cuando salen a los medios. En este caso, digamos, institucionalmente la obra social por lo menos le tendría que haber comunicado a nuestros prestadores en Buenos Aires.
Nosotros como obra social vamos a implementar un nuevo sistema de enrolamiento digital. Que ustedes tienen que ingresar a través de la plataforma de la obra social para poder llenar los formularios de sus pacientes que son nuestros afiliados”.

Añadió la entrevistada: “Señor afiliado, mañana le tiene que decir a su médico, se tiene que enrolar digitalmente para que después nosotros cuando tengamos tiempo, le autoricemos el medicamento que usted está usando o tramitando o personas que ya están en tratamiento, que usan medicamentos, nos pasa con una compañera misma de trabajo, que está en tratamiento oncológico, le tienen que comprar una caja de medicamento oncológico, se acercó hasta la institución, habló con todos los funcionarios de Buenos Aires y las respuestas que les dan es no, porque el médico tiene que cargar ese formulario digital para que después nosotros podemos autorizar y para después recién iniciar el trámite de compra del medicamento. Cuando la medicación la necesitan ahora”.

Elvia Agüero manifestó en este mismo punto que “imagínese que si un empleado que conoce a la gente de la institución se toma el trabajo de de estar en porque trabaja en la delegación Y de hablar con cada funcionario para ver cómo le pueden resolver la situación del medicamento. ¿Qué le pasa a los otros? Entonces, los trabajadores de la casa central de Buenos Aires están desesperados porque no le los afiliados van y vienen que no porque allá en Buenos Aires como para contarle nosotros usamos acá la receta digital que es el sistema que utilizamos a través de la empresa.
En Buenos Aires los médicos tratantes de nuestros afiliados que están dentro de un sitio allá usan un sistema digital que es propio de de las clínicas o de del del hospitales a dónde van. No usan el sistema de OSEF.
Ellos quieren que ya lo lo empiecen a utilizar, pero nunca le informaron a a esos prestadores que, o sea, tiene un sistema que ellos tienen que ingresar, que te manda le mandaron un correo. Entonces, los que están en el medio, no solo son los trabajadores de de la obra social, sino que están en medio de los afiliados que están en tratamiento”.

¿Y cuánto tardan estos medicamentos? Es decir, un un paciente que va a buscar un medicamento, no sé, oncológico. ¿En cuánto tiempo le entregan con con todo este procedimiento que que es bastante?

“Primero que no se lo van a autorizar sino tienen el formulario digital que lo tiene que cargar el médico tratante. Segundo, cuando el consiguieron hacer todo eso los afiliados que que lamentablemente están derivados por nosotros en Buenos Aires. Eso ese esa receta se carga en un expediente para que ese expediente nuestro nuevo muy con mucho título y todo eso decida que se le autorice la compra.
Para después iniciar el trámite de compra.
Tenemos el convenio de suizo el famoso convenio de que todo el mundo habló de suizo que nos hace un descuento del treinta por ciento sobre el precio del medicamento de venta al público.
Quieren cambiar las las reglas de juego ya y que todos se acoplen a esas reglas pero se olvidan que en el medio están los afiliados que están en tratamiento, que están enfermos, que necesitan los el que se fue derivado de Buenos Aires, hacer un tratamiento oncológico, no fue de paseo, no puede esperar que la obra social le decida informarle a los prestadores de Buenos Aires porque los de acá ya están todos lo saben que están cambiando todos los sistemas supuestamente”.

Por último, mencionó que “nosotros ya lo tenemos implementado acá. Todos hayan personas que están ahí, enfermas, ya tienen un formulario de en papel, como dijo el bien lo dijo el director general de farmacia, que es es el papel ya no se usa. Él es una persona que viene con un avances tecnológicos. Pero la persona ya está enrolada. En papel y todos el un médico de la obra social o la persona que está enrolamiento. Ya le autorizó el tratamiento. Entonces, no pueden poner la salud en juego de los de los afiliados por un sistema de que están empezando a usar”.

¿Por qué ya funciona aquí este sistema y no en Buenos Aires?

“Porque se implementó primero, todo se implementa primero en Tierra del Fuego y después este claro, pero digo en Bs As. le tendrían que haber avisado a nuestros prestadores, que se hemos cambiado el el sistema. Y que ellos se tienen que tratar de acoplar a lo que necesita la obra social, pero no pasa. ¿Quiénes le quién le está informando a los prestadores o a a los médicos trotantes de los afiliados? Es el mismo afiliado”.

(EN EL AUDIO, LA ENTREVISTA COMPLETA).


() Aire Libre FM 96.3: