Las salmoneras: “Es un dictamen aprobado a espaldas del pueblo. Una traición”

Nancy Fernández, presidenta de la Asociación Mane´kenk, habló con AIRE LIBRE FM sobre lo sucedido en la última reunión de comisión, cuando algunos legisladores (a la medianoche y sin la adhesión de todos), firmaron un dictamen para modificar la Ley 1.355 permitiendo cuando se apruebe en sesión, la instalación de las salmoneras. Fernández criticó duro esa acción y dijo que “nos recuerda los peores momentos de la política, porque esto es una traición a la comunidad”.
Mane’kenk es una ONG (organización no gubernamental), que se dedica a la Educación, la comunicación y la conservación ambiental, abordando cuestiones territoriales, ambientales y de áreas protegidas.
La entrevistada dijo: “Primero, fue una sorpresa que convocaron el día jueves para el día viernes en una ciudad que habitualmente en la comisión no trabaja, suelen trabajar, no digo que no tenga que trabajar, simplemente que es llamativo que haya convocado sorpresivamente de esta forma. No obstante, eso fue un grupo de personas activistas que están en contra de la modificación de la ley de salmoneras y la verdad que fue una situación un tanto violenta, un tanto que rompe la estructura de diálogo que se venía dando, donde había mucha participación, con informes técnicos de las áreas técnicas de recursos hídricos, de biodiversidad, participaba gente de la universidad, gente del CADIC y de repente entre gallos y medianoches, el día viernes, un grupo de legisladores y legisladoras”.
Luego agregó que “un grupo de legisladores invitan al público a retirarse de la comisión, lo cual eso no corresponde porque las comisiones son públicas, salvo que se voten temas que deban ser de tratamiento reservado y luego de eso convocan a un cuarto intermedio, algunos legisladores se retiran por el cuarto intermedio y otro grupo de legisladores se quedan en el edificio donde estaban sesionando, levantan el cuarto intermedio y entre gallos y medianoches firman un dictamen.
Ese dictamen es un proyecto al cual no le cambiaron ni una coma ni una letra del proyecto que presentó el Ejecutivo a principios de julio en la última sesión de la Legislatura. La verdad que esto es de una irregularidad institucional inusitada, no corresponde, es una especie de traición a la palabra de diálogo con la que veníamos trabajando, que veníamos trabajando muy bien los distintos sectores técnicos de gobierno y las áreas científicas, académicas, los activistas”.
“Sinceramente esto me hace acordar a otro evento que pasó hace unos años atrás cuando los legisladores le entregaron 10.000 hectáreas de la Reserva Corazón de la Isla a la señora Mirna Antunovic de Bridges, de la noche a la mañana, a ojos cerrados, levantando la mano sin cuestionar, sin analizar. La verdad que es preocupante que actúen de esta forma”, manifestó Fernández.
¿Ustedes han averiguado o al menos alguien de la legislatura le ha comentado por qué este cambio tan rotundo de la posición del Ejecutivo y los legisladores del oficialismo?
“Hay versiones, solo versiones que circulan, que habría mucha presión del gobierno nacional, que este tema sería de particular interés del presidente Javier Milei, lo cual nos preocupa que el gobernador, por un lado se expone públicamente como contrario a la política del presidente, como en oposición, y por otro lado ceden a las presiones que se dan por atrás. Son solo versiones, no lo sabemos oficialmente. Al día de, el mismo día viernes, nos comunicamos con algunos legisladores para ver si tenían el dictamen firmado, el acta de la comisión. Nadie lo tiene, nadie sabe dónde está, no fue publicado en la página web de la legislatura como corresponde. La verdad que es muy triste. Sinceramente no sé qué conceptos brindar, pero no quiero decir cosas de las cuales después pueda arrepentirme, porque quiero hablar con estos legisladores, saber qué pasó, queremos que nos den la cara, que nos expliquen, porque la verdad que la comunidad lo ha vivido como una traición, por la espalda, viernes a las 11 de la noche, cuando la mitad de los legisladores de la comisión se había retirado a su casa por el cuarto intermedio”.
En otro párrafo mencionó que “nos comunicamos con la legisladora Colazo, presidenta de la comisión, de hecho yo le escribí un mensaje alrededor de las 10 de la noche, me dice, no, no, estamos en cuarto intermedio, terminó. Bueno, nos quedamos tranquilos, bueno, se seguirá el debate y a la mañana siguiente
nos levantamos con que había un dictamen firmado. La verdad que esto nos retrotrae a las más oscuras épocas de la vieja política, de aprobar cosas a las espaldas del pueblo.
Creo que veníamos por muy buen camino, la legislatura, con buen diálogo abierto, y haciendo esto realmente rompe con la confianza que se estaba generando con la comunidad”.
La legisladora Laura Colazo renunció como presidenta de la comisión.
“Sí, nos enteramos también al otro día que la presidenta de la comisión renunció. Entiendo que con razón, no conozco exactamente lo que sucedió, tendrá sus razones y que habrá entendido que no correspondía a lo que hicieron. Sinceramente, en términos domésticos fue una jugada muy sucia”.
¿En qué puede modificarse la situación ambiental que las salmoneras puedan trabajar en la zona de la costa, de la costa del mar, y no en el Canal Beagle?
“Hay varias cuestiones que nosotros tenemos por discusión. Una es que si el gobierno decide prohibir la salmonicultura en Canal Beagle, es porque entiende que es una actividad perjudicial. Entonces, ¿por qué protege el Canal Beagle pero no protege la costa atlántica o no protege los mares y los ríos?
O sea, le está atribuyendo a la zona norte de la isla como una especie de lo que llamamos ambientalmente zona de sacrificio. O sea, vamos a contaminar aquí, pero este otro lugar lo vamos a preservar. Eso por un lado.
Por otro lado, al prohibir absolutamente la producción Canal Beagle, atenta contra las actuales producciones. Hoy hay emprendimientos familiares, pequeños emprendimientos familiares que sí estaban contemplados en la 1.355, que con este nuevo proyecto de ley quedan prohibidos. O sea, esos productores van a tener que cerrar porque no los contempla la normativa que pretende modificar.
Tercero, habilita que los lagos cambien la autoridad de aplicación de la ley de aguas cuando la política hídrica nacional, la ley nacional, establece que la autoridad de aplicación debe ser una y no debe estar repartida. Ahora quiere atribuir a la Secretaría de Pesca la autoridad de la ley de aguas, que es la 1.126, lo cual también está mal.
Por último, la entrevistada aseveró que “lo que se pretende es hacer negocios con privados, con empresas privadas. O sea, lo que nosotros decimos es no usen argumentos de crisis laboral, de crisis de empleo, de crisis industrial, para mentirle a las personas, crearles falsas ilusiones, falsas esperanzas de que esto va a revertir la situación.
Permitir la salmonicultura no va a reemplazar la mano de obra industrial que pudiera llegar a perderse. Es una falacia. No va a generar 3.000 empleos. Eso es imposible. Porque ni siquiera en Chile lo produce. Ni siquiera en Magallanes. Podríamos comparar la zona norte de nuestra isla con Magallanes. Ni siquiera en Magallanes hay 3.000 empleos por la industria salmonera.
Entonces, lo que entendemos nosotros es que lo que más nos molesta y nos duele es que le mientan a la gente y le creen falsas expectativas.
¿Manneken hará alguna presentación judicial?
“Sí, estamos evaluando. Ya estamos conversando con nuestra abogada que nos va a acompañar. Vamos a impugnar el proceso de ese despacho. Vamos a declarar, a presentar una judicialización porque ese despacho de esa comisión entendemos que es nulo por el procedimiento. Ha faltado al procedimiento de la Cámara y, por lo tanto, estamos preparando una presentación judicial.
Sí, así es. Pero primero necesitamos que esté publicado el acta y el despacho firmado”.
() Aire Libre FM 96.3: