La Cámara de Comercio de Ushuaia, a favor de una reforma laboral
 
      Daniel González, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Ushuaia, analizó en AIRE LIBRE FM el proyecto del Gobierno Nacional sobre la próxima reforma laboral. Ese proyecto comenzará a ser analizado en el Congreso después de diciembre. El entrevistado cree que propondrá cambios beneficiosos, incentivando la regularización del empleo en negro y facilitando la contratación, aunque algunos sindicatos temen que desproteja derechos laborales.
El entrevistado comenzó manifestando que “nuestra presidenta (Claudia Fernández) en la Cámara de Ushuaia es vicepresidenta en CAME, así que estamos en contacto continuo con con el gobierno sobre estos temas, y bueno, también con con el sector político, que en algún punto va a ser el que va a discutir en el congreso este nuevo proyecto. Nosotros estuvimos viendo el proyecto. La verdad que todavía no hay una discusión amplia, porque esto salió el lunes y y no se ha discutido mucho el proyecto que que nos compartieron. Pero sí te puedo decir un antes y un después, quien nos apoye estos estos cambios, realmente, conoce totalmente lo que significa generar un factor de trabajo.
Estuvimos leyendo cada punto, y la verdad que son todos beneficiosos para, principalmente, para el colaborador”.
Agregó que “se hablan muchas cosas, a mí me han llegado algunos mensajes con con información que no es no es real. Creo que, por eso te digo, quien quien realmente haya leído el proyecto y haya generado puestos de trabajo, se da cuenta que el proyecto viene para para mejorar, para mejorar la oferta laboral, principalmente, y para regularizar algo que viene hace muchos años.
Desde mi conocimiento comercial, siempre se habló que un cuarenta por ciento en el país está, no está legalizado, digamos, no está regularizado y esta ley viene para regularizar eso.
Sin dudas, por eso te digo, quien lee de punto por punto, quien más evaluando y comparando y quien generó trabajo, se da cuenta que es una ley que viene para resolver esos problemas que que venimos trayendo hace tanto tiempo”.
Por ejemplo, regularizar, ¿qué cosa? Un poco para ponerle nombre a la postura de ustedes.
“Por ejemplo, todo lo que son incentivos al empleo, de los beneficios en cuanto a aportes patronales, nosotros, cada vez que contratamos personal, pagamos los aportes patronales y pagamos retenciones. Digamos que el sueldo de un colaborador nunca es el neto, el sueldo para el empleador es el costo total. El tema es que el empleado nunca ve los otros costos, porque recibe solo el neto. Ajá. Pero hay una parte que es retención y una parte que son aportes patronales.
Por ejemplo, el incentivo al empleo lo que dice es que lo que son empresas pequeñas, como las que nosotros representamos, por ejemplo, si contratan nuevos, si generan nuevo empleo, tendrían un beneficio del cien por ciento durante 18 meses en aportes patronales, y ese es un incentivo, porque no es que le está sacando algún derecho al al colaborador, porque estás hablando de aportes patronales, por dieciocho meses, a cambio de generar trabajo o regularizar, es un valor agregado muy importante para la economía.
Eso es una de las cosas. Por ejemplo, otra, tiene que ver con, vos, por ejemplo, querías otorgarle un beneficio extra al colaborador, no sé, la comida, una vianda, una guardería, y con las condiciones actuales vos tenías que hacer aportes, era remunerativo, entonces tenías que pagar impuestos por ese beneficio que le dabas.
En este en esta ley, que dice es que esos beneficios se los puedes dar y son no remunerativos, entonces va a incentivar también a las empresas a que le puedan ofrecer otras ventajas dentro de la propuesta laboral, aparte del sueldo, otras cosas que antes normalmente no los para no entrar en discusión, de tener que hacer también aportes de contribuciones sobre esa esos beneficios”.
También se habla de cambios en el tema del despido de personas, de la indemnización que tenés que pagarle a ese trabajador, ¿qué cosas va a cambiar?
“Correcto. Lo que viene a hacer es un poco romper con el negocio legal, más que nada, ¿no? Porque De los juicios. De los juicios laborales. Litigiosidad, sí. A través de los años, se ha generado un rubro muy importante, que tiene que ver con los juicios laborales, y lo que hace la ley, en realidad, lo que dice es limitar, por ejemplo, honorarios hasta un veinticinco por ciento, que no se un veinticinco por ciento el el horario del abogado.
Eso lo limita, de alguna manera, a que el colaborador se quede con un poco más de dinero, porque a veces, este, incentivaban a ir a un juicio, porque la ganancia para para la parte legal, digamos, era era todo un negocio, pero el que menos plata se llevaba terminaba siendo el el colaborador, eso fijaría un límite. Después, también, algo muy interesante es, y y que es criticado, el tema de la indemnización, a pagar.
Yo te voy a poner un ejemplo, una empresa, un comercio, que tenga tres empleados y un un colaborador a ese juicio hace cerrar el, con un empleado que tenga cinco años de antigüedad y vos tengas que ir a juicio y pagarlo de un día para otro, o salís a pedir un crédito, lo cual vas a pagar intereses, tasas, un montón de cosas. Entonces, viene un poco a acompañar digamos, el despedido, no se lleve puesto un comercio, porque no siempre tiene la culpa el colaborador, digamos, no siempre tiene la culpa del empleador”.
“Y yo tengo muchos ejemplos para darte, de personas que he tenido que tener dentro del negocio, que han hecho cosas muy graves y no las he podido despedir, sino que esperar procesos, he tenido que tomar otro tipo de decisiones, incluso cosas muy graves como el robo, por. Entonces, esto lo que hace es acompañar a las pequeñas empresas, a las más chiquitas, que tengan un oxígeno, si en algún momento tienen que despedir a un por algún motivo”.
Lo que se está planteando desde los organismos públicos o también desde las cámaras empresarias que con esta reforma laboral, una pyme, una empresa va a poder tomar más empleados, pero desde la CGT han señalado que no, por el contrario, se va a precarizar mucho más el trabajo de los argentinos.
“Primero, hay una cuestión acá que hay que dejarla de lado, que es la política. La ley no habla de ningún beneficio que dará el sindicato, por ejemplo. Entonces, lógicamente, que no se va a estar contento. La ley se concentró en generar nuevos puestos de trabajo, en regularizar, y también la lectura que vos le des, porque es muy difícil entender lo que dice esta ley, si vos nunca generaste un puesto de trabajo.
Creo que el que el que está en contra de esto es porque nunca generó un puesto de trabajo, y habla desde el lado del escritorio que no corresponde, porque claramente, está pensado para toda la generación de puestos de trabajo nuevas, no las que están, lo cual incluye lo que no está regularizado. En Tierra del Fuego no tenemos ese problema, porque el empleo en negro en TDF es muy bajo con respecto al resto del país. En el resto del país hablás de alrededor de un 40 por ciento, y en tiene razón, lo debes superar al diez por ciento. Entonces, no tenés tanta tanta diferencia”.
“Pero, digamos, si lees toda la ley, vas interpretando en función de que de lo que hay hoy, yo creo que esto incentiva al al comercio a tomar más gente. No puede ser no puede ser que nosotros cuando queremos crecer, por ejemplo, tomar más gente, lo tomes como que va ser un problema tomar más gente. Eso tiene que dejar de ser. Porque no todos hacemos las cosas mal.
Vos no podés meter a todos los empleadores en una situación como que van en contra del empleado, como que van en contra del empleador, porque, de hecho, en los negocios más chicos, el colaborar es parte de la familia, te ves todos los días, te saludás, te cuentas tus cosas. Entonces, eso eso yo creo que viene para para resolver varias cosas. Hay que leerla la ley, no hay no hay que llevarse por los comentarios o por las cosas que recibimos en WhatsApp, me parece que hay que leerla, estudiarla y hablar en función de de eso”.
“Por ejemplo, el banco de horas es excelente, porque tenés que necesitan que, por ejemplo, el día lunes y martes, necesitás que el el colaborador trabaje más horas. Sí. Y y esas horas se pueden compensar, digamos Es decir, uno puede trabajar más horas. Dos horas de más. Sí. Bueno, la siguiente semana, el siguiente día, depende del acuerdo que haya, le puedes devolver esas horas, entonces, vas compensando. Esto va a beneficiar mucho al rubro del turismo. Hay una queja siempre que el comercio está cerrado, cuando viene un barco.
¿Por qué por qué estaba cerrado el comercio? Porque rígido en ocho horas, no te podés mover, le tenés que dar el descanso al colaborador, como lo dice la normativa, y esto también le da el descanso, lo que te permite es compensar, decir, bueno, muchachos, hoy trabajemos, hoy trabajemos diez, porque vale la pena, y mañana no vas a trabajar ocho, vas a trabajar seis.
Entonces, compensás. Quien quiera trabajar más, va a ganar más, digamos, lo que lo lo que te permite es mucha flexibilización en acuerdos. Y también lo que dice en el primer artículo es que no no va a permitir que saques derechos esenciales, sino lo que permite es esa esa flexibilidad. Si los controles funcionan, no tenemos por qué tenerle miedo a esta a esta reforma”.
(EN EL AUDIO, LA ENTREVISTA COMPLETA).
() Aire Libre FM 96.3:
 
 















