En todo el país habrá movilizaciones en defensa de la universidad pública

Mariel Balderramas y Franco Zacobich son profesores de la Universidad Nacional Tierra del Fuego, y expresaron en AIRE LIBRE FM la situación por la que atraviesa la casa de altos estudios como consecuencia de los recortes presupuestarios del Gobierno Nacional (audio). Tras la cadena nacional, las universidades denuncian que el Presupuesto de Milei ajusta aún más sus fondos. Las marchas comenzarán a las 17.
El Consejo Universitario Nacional remarca que necesitan 7,3 billones de pesos para todo el año, lejos de los 4,6 billones que asignó Milei en el proyecto que envió al Congreso para el 2026.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) descartó que el Presupuesto 2026 anunciado por el presidente Javier Milei contemple un aumento real para las casas de altos estudios. Al contrario, el órgano que reúne a las universidades nacionales remarcó que el proyecto del Ejecutivo “consolida el ajuste”.
Con una marcha prevista para este miércoles en rechazo al veto a la ley de Financiamiento Universitario, este lunes el jefe de Estado adelantó que en el proyecto de Presupuesto 2026 a las instituciones de educación superior les asignará 4.8 billones de pesos para todo el año. La cifra no fue bien recibida por las autoridades universitarias, dado que reclaman casi el doble para poder garantizar el funcionamiento de las facultades.
“El mensaje emitido por el presidente Javier Milei sobre el proyecto de Presupuesto 2026 es una iniciativa sin novedades que consolida el ajuste sobre el sistema universitario”, denunció en su comunicado el CIN y continuó: “Los 4,8 billones de pesos anunciados por el presidente para las universidades el año próximo implica anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y queda muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema”.
“Dicho de otro modo, prácticamente, para el 2026 es igual presupuesto que para el 2025, un año que vivimos en peligro. Se presenta, entonces, un proyecto que consolida la pérdida y profundiza el ajuste sobre el sistema universitario y científico”, explicó el CIN.
El proyecto de Milei comenzará a discutirse en el Comisión de Presupuesto del Congreso en los próximos días para ser aprobado con fecha límite el 30 de noviembre. En esa instancia, los rectores esperan que los legisladores atiendan la situación de las universidades para que se aumente la asignación de recursos.
“La expectativa que tenemos descansa en el Congreso de la Nación, para sostener en la sesión de este miércoles la ley de Financiamiento Universitario y para aprobar, luego, un Presupuesto 2026 razonable que evite que la pronunciada caída siga profundizándose”, concluyó el CIN en el breve comunicado.
¿Cuánto necesitan las universidades para el 2026?
De acuerdo a los cálculos que ya había anticipado el CIN, el monto que necesitan las universidades para el próximo año es de 7,32 billones de pesos. Esa cifra “actualiza y anualiza las partidas de la ley de Presupuesto 2023 (último aprobado por el Congreso Nacional)” y contempla gastos de personal, funcionamiento y programas universitarios. Se elaboró según los criterios establecidos en la ley de Financiamiento Universitario recientemente aprobada, que “estipula una base actualizada a la que se solicita adicionar una mejora para gastos de funcionamiento”, indicó el CIN.
El CIN sostiene que los siete billones son un piso mínimo del cual partir, que incluso “no considera la inflación ni las actualizaciones salariales de los meses restantes de 2025”. Tampoco toma en cuenta “fondos para el desarrollo de ciencia, técnica y arte; para un plan de obras y equipamiento universitario o para la actualización de los planes de becas. Aunque los reclamos por esos puntos continuarán, deberán ser contemplados por las áreas correspondientes del Gobierno nacional”, señaló.
Las reservas del Banco Central perforaron los US$ 40.000 millones y crece la incertidumbre en el mercado
Por su parte, la Universidad de Buenos Aires (UBA) comenzó a implementar este lunes medidas de crisis para llegar a fin de año. Las medidas abarcan desde la prohibición de uso calefacción o aires acondicionados hasta la restricción de programas de extensión universitaria o investigación. Sólo los hospitales universitarios quedan excluidos de las políticas de austeridad.
() Aire Libre FM 96.3: