DÍA 28: Nace el Club Social

El relato de hoy está relacionado con la creación del Club Social en Río Grande y su función en la comunidad.
El 23 de agosto de 1936 un grupo de vecinos fundó el Club Social, que rápidamente se convirtió en lugar de encuentro familiar y cultural. Posteriormente mediante Decreto Nacional N° 3123, el Presidente Juan Perón, firmó la Personería Jurídica.
El estatuto interno especificaba que la finalidad y objetivo de su fundación era de carácter social y no deportivo. Las instalaciones de esta nueva entidad social se encontraban sobre la calle Perito Moreno, entre la actual avenida Libertad y calle 11 de Julio, es decir donde hoy sigue funcionando.
Sus primeros socios fueron comerciantes, a las que se le fueron sumando familias estancieras y demás habitantes que fueron radicándose en la ciudad.
En sus instalaciones originales, “Se accedía al Club Social por una breve escalera que daba a un hall de entrada de escasas proporciones. Al abrirse la puerta de entrada, aparecía el salón de baile y los recién llegados eran recibidos por sones musicales, comúnmente tango, que emanaban de un tocadiscos.”
La génesis y esencia del Club Social consistía en poder brindar un espacio de encuentro donde las familias pudieran reunirse y acompañarse mutuamente en un Río Grande que no tenía luz eléctrica, radio ni televisión.
Su amplio salón proporcionaba espacio suficiente para que se efectuaran obras de teatro, recitales musicales; donde los caballeros jugaran al billar, a las cartas- principalmente póker- o al ajedrez y las señoras efectuaban importantes torneos de canasta e intercambiaban todo tipo de novedades de la ciudad y los traídos por aquellas que habían viajado al “norte”, es decir Punta Arenas, Río Gallegos o la lejana Buenos Aires. Mayormente se escuchaba tango y minués, valses y mazurcas.
Las tertulias eran el evento semanal ya que los fines de semana, el salón del Club Social se convertía en un salón de baile que era fundamental como oportunidad para que los jóvenes se conociesen y crearan nuevos lazos. Dentro de sus concurrentes encontramos a muchas señoritas, en edad casadera como las hermanas Roberts (hijas del Juez de Paz Milton Roberts) y las chicas Sucic.
Entre las familias que concurrían asiduamente podemos mencionar: Antunovic, Trutanic, Roselli (primer gerente de La Anónima) Federico Dunker, Iglesias, Tito Ibarra, Zulema Ibarra, Santomé, Allen, Cabezas, Esteban Sigliano, Salomón Bunader, Carlos Gómez –jefe de correos-, César Bustos, Hugo Bonifetti, Nicolás Flores (Subcomisario).
Sobre los socios miembros del Club Social se vinculaba a familias acomodadas vinculadas a la actividad lanar – muchas de ellas miembros de la Asociación Rural de Tierra del Fuego- o mercantil como Ibarra o Van Aken; por el contrario, las familias del llano social obtuvieron su espacio a partir de la fundación del Club Social y deportivo San Martin.
De entre los miembros del Club Social “… han salido diputados nacionales, intendentes, ministros, dos jefes de policía y dos gobernadores territoriales”
A medida que fue pasando el tiempo la concurrencia de este club fue ampliándose con la llegada de nuevos vecinos dedicados al comercio e integrantes de las Fuerzas Armadas.
Sábados, domingos y feriados las paredes del Club Social albergaron a muchas familias riograndenses, permitiendo que entre ellas se generaran lazos de afecto y solidaridad. Pero los dos eventos más importantes que se efectuaban correspondían a nuestras dos fechas patrias : 25 de Mayo y 9 de Julio, donde siempre a las 00 horas de ese día todos sus integrantes e invitados cantaban el Himno Nacional Argentino, brindaban y daban por iniciado el tradicional baile patrio.
(🎙) Aire Libre FM 96.3: