Con el veto de Milei cada vez hay menos fondos para las universidades públicas

El sistema universitario enfrenta un grave desfinanciamiento que afecta su funcionamiento y salarios. Se espera que el Gobierno Nacional presente un nuevo presupuesto que ayude a mejorar la situación, mientras se planifican movilizaciones en protesta por el veto a una ley de financiamiento. AIRE LIBRE FM entrevistó a Mariano Hermida, rector de la Universidad Nacional Tierra del Fuego: “Lamentablemente docentes renuncian a la universidad”, apuntó.

El rector dijo este viernes que “todo el sistema universitario está sufriendo, desde hace dos años, un proceso de desfinanciamiento del sistema. Esto es producto de dos presupuestos nacionales reconducidos, tanto en el 2024 como en el 2025, y va generando un atraso significativo, tanto en gasto de funcionamiento, que habían sido medianamente actualizados en el 2024, luego de las marchas federales universitarias que tuvimos, y que ya en el 2025 esa actualización quedó retrasada.
Actualmente estamos en un claro problema de financiamiento. Esta ley venía a resolver ese inconveniente, es decir, le brindaba una herramienta de previsibilidad a las universidades para tener un presupuesto nacional, o por lo menos los presupuestos de las universidades, con claridad en términos de funcionamiento.
Para ello, generaba algunas herramientas específicas a través de, como participación federal, como establece la ley aprobada por la Cámara de Senadores y Diputados, y bueno, fijaba posibilidades para que nosotros tuviéramos un presupuesto que nos permitiera garantizar el normal funcionamiento, es decir, volver a una situación previa a diciembre del 2023, que obviamente tenía déficit, tenía inconvenientes, pero no estaba en la situación crítica en la que nos encontramos hoy. Especialmente, esto, vuelvo a repetir, viene afectando a los salarios de docentes y no docentes”.

Agregó el profesor que “el decreto del veto establece o aclara que el aumento en términos de los salarios fue del 128%, cuando la inflación, y lo dice textual, fue del 220%. Esto significa que los salarios, y por ende también, la misma sintonía, los gastos de funcionamiento de las universidades, están en un 90% atrasado. Y estos no son términos nuestros, sino son términos del propio decreto de veto presidencial”.

¿Usted tiene contacto con diputados o senadores de Tierra del Fuego para saber cuándo van a tratar el rechazo a este veto?

“Están en evaluaciones dos fechas posibles, también en el grupo de rectores y rectoras del Consejo Interuniversitario Nacional. Una posibilidad, o por lo menos la primera posibilidad que se manejaba, es el 17 de septiembre, la semana que viene.
Pero bueno, hay otras alternativas en base a la agenda de la Cámara de Diputados que se están estableciendo, porque también está el veto a la emergencia pediátrica que querían tratar.
Y bueno, está el veto también a los ATN, con lo cual la agenda de diputados se ha vuelto un poco más elegida en estos días, producto de esos tres vetos presidenciales”.

Con respecto al funcionamiento de la Universidad Nacional Tierra del Fuego, esta situación económica que se viene atravesando, usted recién mencionaba, hace bastante tiempo, ¿ha llevado a renuncias o no de profesores, de docentes?

“Sí, lamentablemente estamos teniendo renuncias de docentes. También estamos teniendo un impacto significativo en lo que son funcionamientos o el mantenimiento de edilicio. Estamos haciendo muchos esfuerzos para poder mejorar edilicio, para poder hacer un mantenimiento de edilicio conforme a las necesidades.
No es algo nuevo, lo vivimos casi todos los argentinos y argentinas, más los patagónicos que transitamos las rutas nacionales, donde hay desfinanciamiento, empezamos a ver el deterioro producto de la falta de mantenimiento. Bueno, lo mismo va a ocurrir con las universidades si no tenemos garantizados los funcionamientos. Para eso lo que vamos haciendo es, bueno, alquilamos menos lugares, menos espacio, se le brinda a los docentes menos lugares para poder desarrollar sus agendas de investigación.
Eso va en detrimento de la agenda de investigación, va en detrimento de la producción científico-tecnológica, eso termina impactando también en el desarrollo luego de las clases.
Y ni qué hablar si, aparte, los salarios a la baja van dejando las aulas vacías de estos docentes formados, con altas trayectorias, con importantes producciones.
Eso termina afectando en la formación de nuestros próximos graduados y graduadas. Así que quiero resaltar que la situación viene siendo crítica desde hace un tiempo largo. Estamos haciendo el mayor de los esfuerzos, tanto docentes, no docentes, como autoridades de las instituciones universitarias, para garantizar el funcionamiento.
Nosotros abrimos, empezamos a dictar las clases, estamos llevando a cabo un cuatrimestre con cierto grado de normalidad académica, pero esta situación se va agravando periodo a periodo”.

¿Ustedes tienen información si en el presupuesto que va a anunciar el Gobierno Nacional el próximo lunes, qué es lo que pasa con el ítem del financiamiento a las universidades públicas?

“Tenemos información de lo que se presentó desde el Consejo Interuniversitario Nacional.
No tenemos información, que eso se aprobó en el último plenario de rectores.
No tenemos información con respecto a cuál va a ser la partida presupuestaria que el Estado Nacional va a configurar para las universidades en ese presupuesto.
Si es la que solicitó el Consejo Interuniversitario Nacional, bueno, nos va a permitir garantizar un funcionamiento medianamente acorde. Lo pedido aproximadamente está en el orden de los 6 billones y sería el impacto de un 0,8% del Producto de Producto Bruto Interno, que está por debajo del histórico 1% del Producto de Producto Interno, que supo tener también el sistema universitario en 2023, 2022 aproximadamente.
Hoy estamos funcionando en el 0,4%, lo cual claramente está afectando, es imposible funcionar con un 50% de ese presupuesto”.

Le hago la última consulta, Rector. Ustedes están en medidas de fuerza hoy. ¿Qué va a pasar en la próxima semana?

“Dependiendo de la convocatoria, más allá de las medidas de fuerza gremiales que pueden ocurrir dependiendo de cada uno de los gremios, así que eso generalmente los docentes afiliados a tal o determinado gremio manifiestan distintas medidas de paro. Esta fue por todo el Frente Gremial y también en el ámbito de las universidades, en el desarrollo de las universidades, producto de que era una ley gestada en el seno del Consejo Interuniversitario Nacional con el Frente Gremial, con los frentes estudiantiles.
La semana que viene, si hay tratamiento en Cámara de Diputados, va a estar convocada la marcha y por ende vamos a tener la marcha federal universitaria. Si la fecha es otra, la marcha se va a convocar exactamente el día que esté en tratamiento el veto o el tratamiento del decreto que veto la Ley de Financiamiento Universitario”.

() Aire Libre FM 96.3: