Camino a las Elecciones 2025: Abstención electoral, una preocupante señal

Durante este año ya son varias las elecciones que se han desarrollado en el país, y los analistas políticos señalan un preocupante aspecto: La caída en la participación del electorado que -en promedio- ha sido de hasta 10 puntos en varias provincias. ¿Por qué se vota menos?. AIRE LIBRE FM entrevistó a Juan Manuel Fernández, director ejecutivo de la “Asociación Conciencia”.

En Tierra del Fuego las elecciones serán el 26 de octubre, pero ya se escuchan voces de sectores políticos que anticipan una posible caída de la participación electoral, en porcentajes alarmantes. Fernández comenzó señalando que “hay diez provincias argentinas que tomaron la decisión de desdoblar sus elecciones a legisladores provinciales, las elecciones locales, digamos, o provinciales, por fuera de lo que es el calendario nacional. En el caso de Tierra del Fuego eso no ocurrió porque ustedes únicamente van a votar el veintiséis de octubre en las elecciones de senadores y diputados nacionales, pero muchas provincias eligieron diputados o senadores provinciales en un momento del año distinto. Esos son diez provincias”.

Añadió que “cuando vemos de las diez provincias ya votaron nueve de ellas, la número diez es la provincia de Buenos Aires que vota el próximo domingo. Cuando analizamos esas nueve provincias que ya votaron, sea un fenómeno que a nosotros nos sorprende y es lo que lo que venimos a conversar con ustedes, en las nueve provincias que ya votaron hubo una caída de participación electoral respecto de la misma elección hace cuatro años. Quizás la que menos impacto tuvo fue la última, que es la de Corrientes, que cayó cerca de dos puntos porcentuales y es un es un valor que está dentro de los parámetros de variación. Pero con la particularidad que Corrientes además eligió gobernador. Hay dos provincias únicamente en Argentina que eligieron que eligen gobernador. Una es Corrientes y la otra es Santiago del Estero. Eso hace que, por supuesto, genere un mayor interés y un mayor grado de conversación en la ciudadanía”.

¿Cuál es el análisis que hacen desde Conciencia?

“Nosotros trabajamos en 19 provincias argentinas, incluida Tierra del Fuego. Hay seguramente muchos de quienes están escuchando Río Grande, de nuestros emprendedores con quienes trabajamos. Lo primero que vemos es que hay un un gran desconocimiento respecto de de la existencia de elecciones.
Pero además, este año cambiamos nuestro sistema electoral. Vamos a votar todos con boleta única papel. Salvo poquitas provincias, como es el caso de Mendoza, Córdoba y Santa Fe, es una nueva forma de votar en toda la Argentina. Y cuando nosotros le preguntamos a los 49 mil participantes que pasan por nuestros programas su nivel de conocimiento sobre el sistema de boleta única, el setenta y tres por ciento responde que no sabe que se vota con ese sistema y no sabe cómo hacerlo.
Y hay una relación directa entre la falta de capacitación electoral con la decisión de participar, ese es un factor. Un segundo factor tiene que ver con un problema de de apatía, de ruptura de de expectativas entre la ciudadanía, el estado, política, que o bien porque confiaron en determinadas propuestas electorales en el pasado y esas propuestas no no cumplieron sus sus expectativas. O bien porque sienten que la política o el sector público nada puede cambiar respecto de su realidad”.

“La gente termina tomando la decisión o pensando, ¿para qué voy a ir a votar? ¿Para qué voy a perder un domingo de mi familia? Si mi voto no cambia nada. Eso es una una respuesta muy habitual que encontramos en estas encuestas. Y lo que nosotros tratamos de hacer, y la verdad que lo hacemos con la generosidad de comunicadores como ustedes, es tratar de poner este tema en agenda y conversar y invitar a la ciudadanía a reflexionar sobre esto.
Y el primer mensaje es tu voto sí cambia. Porque lo que termina pasando cuando uno decide quedarse ese domingo domingo en casa es que los diputados y los senadores, en este caso en Tierra del Fuego, van a ser elegidos de igual manera, pero con la decisión de unos pocos. Entonces, posiblemente les cueste encontrar una propuesta, una oferta electoral que los represente en su totalidad. Pero la invitación que les hacemos es que traten de de informarse y encontrar aquella propuesta que al menos mejor representa su mirada, que mejor represente lo que ellos entienden, que es el camino que la Argentina tiene que recorrer para salir adelante. Quedándose en casa no cambiamos nada”, apuntó ante otra consulta.

Fernández detalló la situación al decir: “La invitación es reflexionar sobre esto, llevar la conversación a las aulas. Recordemos que los los los alumnos de dieciséis, diecisiete y dieciocho años de la escuela secundaria están en el padrón, que hay un nivel de participación muy bajo en ese sector del electorado. Entonces, llevar este tema a las aulas, hablar de este tema con los docentes, invitarlos a ejercer el derecho democrático de de votar y elegir nuestros representantes. Eso es un poco lo que nosotros estamos tratando de hacer desde desde la asociación”.

Por ejemplo, ¿qué pasa con la gente que en su momento no estaba muy enojada, por ejemplo, con el peronismo, y después del gobierno de Fernández cambió el voto, eligió este cambio totalmente diferente con Milei. Ahora hay personas que no están de acuerdo como está gobernando ¿ustedes creen que pueden llegar a votar otra vez a al peronismo, a la oposición o directamente no va a ir a votar?

“No, nosotros somos una asociación civil a partidaria y no hacemos encuestas electorales ni análisis de opinión pública, con lo cual no puedo contestar esa pregunta porque no lo sé. No pregunta porque no lo sé. No no podría decirte el comportamiento de la elección de la ciudadanía porque no le preguntamos por su elección electoral. Lo que sí puedo decir es que más allá de una propuesta política u otra es lo que se ve es es un hastío y una apatía de la ciudadanía”.

(EN EL AUDIO, LA ENTREVISTA COMPLETA).

() Aire Libre FM 96.3: