Acompañar y fortalecer las capacidades de los ingresantes a la UNTDF

La UNTDF, hizo explícito su propósito de “organizar un Curso de Iniciación Universitaria (CIU) para acompañar e introducir a los estudiantes al ambiente universitario, preparar su incorporación a la Universidad y fortalecer sus capacidades iniciales.”

Este curso comenzó el pasado 3 de febrero y se centró en dos principales áreas temáticas (lecto-escritura y matemática) y en un conjunto de seminarios dedicados a informar y compartir con los estudiantes aspectos de la vida universitaria y de la provincia. En este mismo sentido, el Estatuto de la institución establece, en su Artículo 28º, que “la Universidad procura la igualdad de oportunidades a todos aquellos que quieran ingresar a sus aulas, para lo cual implementa y ofrece un curso inicial de nivelación y preparación” (Estatuto UNTDF, 2012).

Algunos de los objetivos del Curso de Iniciación Universitaria son que los estudiantes ingresantes:

* Se orienten a una elección de carrera, desde el punto de vista personal y hacia un futuro desarrollo profesional;

* Se aproximen a la comprensión de la naturaleza de la actividad y el conocimiento científico y desarrollen nociones y algunas prácticas iniciales propias de la producción de dicho conocimiento;

* Asuman la responsabilidad del aprendizaje de modo de iniciarse en la educación permanente;

* Valoren y participen del trabajo grupal y colaborativo;

* Adquieran una visión interdisciplinaria respecto de los distintos problemas del conocimiento;

* Se acerquen a los problemas reales con un enfoque riguroso y sistemático.

Para concretar estos objetivos, durante este curso de iniciación hemos realizado las siguientes acciones:

* Se planificaron colaborativamente, entre los docentes de los institutos, todas las actividades y recursos didácticos de los módulos “Leer y Escribir en la Universidad” y “Hacer Matemática en la Universidad”, todos ellos acordes al ingreso al ámbito universitario de modo que los estudiantes ingresantes pudieran comprender la naturaleza de la vida académica y del trabajo intelectual que realizaremos progresivamente en las distintas carreras.

* Se compilaron las orientaciones más frecuentes y las actividades y recursos de ambos módulos en un Cuadernillo “CIU 2014”que fue distribuido gratuitamente el primer día de clases a todos los estudiantes ingresantes. En dicho cuadernillo los ingresantes pudieron consultar desde el inicio los objetivos, contenidos, actividades y pautas de evaluación de modo de poder prepararse con tiempo para aprobar los trabajos prácticos que se solicitaron.

* Se generaron canales presenciales y virtuales de comunicación y consulta con todos los docentes de ambos módulos. Además de las consultas en clase se dialogó a través de una aplicación amigable, gratuita y semejante a una red social llamada Edmodo. Estos canales permitieron que los estudiantes ingresantes pudieran evacuar dudas sobre las tareas y trabajos prácticos a entregar desde el inicio del CIU.

* En el módulo “Leer yEscribir en la Universidad”la dinámica de las clases fue de taller de escritura y lectura comprensiva con el objetivo de desarrollar una introducción a la alfabetización académica. Es decir, los ingresantes se familiarizaron leyendo géneros típicos en la universidad (como artículos de revistas especializadas, ensayos, informes técnicos, etc.), desarrollaron el pensamiento crítico analizando fuentes y debatiendo casos locales, comenzaron a comprender los modelos teóricos que permiten estudiar problemas provinciales relevantes, aprendieron a realizar resúmenes y a escribir argumentos recuperando las ideas principales de un autor oarticulando ideas de varios para construir razonamientos complejos o fijar posición. En este sentido, la modalidad de taller permitió que las producciones de borradores y las continuas revisiones ayudados con orientaciones de los docentes ayudaran a mejorar significativamente la producción escrita en los trabajos prácticos entregados.

* En el módulo “Hacer Matemática en la Universidad”a partir de exposiciones de los docentes se empleó una dinámica de trabajo en pequeños grupos. Se utilizaron guías de ejercicios graduadas y el trabajo grupal fue orientado por los docentes quienes dialogaban con ellos sobre las dificultades encontradas. Además, antes de cada trabajo prácticose adicionaron clases presenciales extraordinarias de consulta y en las devoluciones de los trabajos prácticos se ofrecieron retroalimentaciones precisas para que los ingresantes pudieran presentarse en las distintas instancias de recuperación y resolvieran ejercicios similares sobre temas como “ecuaciones” o “funciones” y revisaran los errores observados.

* En el plano de la orientación vocacional, se introdujeron nuevas mesas redondas donde los institutos presentaron todas las carreras de la universidad y las posibles inserciones profesionales. Además, se ofrecieron a los ingresantes espacios de orientación vocacional y académica a través de entrevistas a demanda con el Departamento de Orientación al Estudiante. Además, este departamento y los docentes del módulo “Leer y Escribir en la Universidad” realizaron un seguimiento de los ingresantes. Se identificó a los que comenzaban a ausentarse y se los convocó por diversos medios (mail, teléfono, Edmodo) para que continuaran en el curso y, en algunos casos, se gestionaron acciones para contemplar situaciones personales críticas.

Estas acciones de acompañamiento que efectuamos desde la universidad demandaron un esfuerzo importante de toda la comunidad universitaria. Un trabajo que vale la pena sostener cuando observamos el compromiso de los ingresantes con su formación académica de grado y la voluntad de incorporarse a la vida universitaria. Entendemos que la mayoría ha comprendido la importancia de esta etapa para su beneficio como futuros estudiantes y luego como profesionales así como el de toda la sociedad fueguina.