(AUDIO) El rompehielos Irízar: ¿Cómo se trabaja en la campaña antártica?

El Rompehielos Almirante Irízar.

“Estamos hablando de un buque moderno y con tecnología de última generación, un nuevo Irízar”, señaló el capitán de fragata, Maximiliano Mangiaterra, en diálogo con AIRE LIBRE FM. Se extendió la capacidad, de 250 a 320 tripulantes y agregaron un 600 por ciento más de espacio dedicado al personal científico. Finalizada la campaña antártica de verano, el buque regresará a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires este miércoles.

“Uno ya sabe como evoluciona el campo de hielo, la premisa es evitar el hielo. uno no rompe por placer. Verificamos las zonas de aguas más libres”, comentó el Capitán de Fragata sobre la navegación en los complicados mares antárticos.  El rompehielos puede resistir hasta 6 metros de espesor por un proceso de embestida.

Todos los materiales es carga general. Víveres y todo lo que se necesita para la vida. “Una de las cargas más importantes es el combustible, el gasoil antártico con el que se alimentan los generadores para que las bases tengan energía. Tres bodegas de 1300 metros cúbicos cada una y cámaras frigoríficas para llevar alimentos congelados”, comenzó. 

Hay bases que requieren mayor carga logística, con dos o tres días con ayuda de embarcaciones menores y helicópteros se baja toda la carga. Esta descarga es un poco artesanal, no hay puertos ni nada. El personal del buque aprovecha y puede conocer las bases y a la tripulación. Además es un cable a tierra”; comentó.

 

(AUDIO) Aire Libre 963: