Crisis en la industria textil: “El 60 por ciento de los operarios quedaron sin trabajo”

Rodrigo Cárcamo, secretario gral. de SETIA (Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines), confirmó en AIRE LIBRE FM sobre lo que está sucediendo luego del anuncio del cierre de la empresa Cordonsed. A pesar de que se logró un acuerdo de indemnización del 100%, los trabajadores enfrentan una difícil situación laboral y económica, sumada a cierres en otros sectores. Y planteó que “con las políticas del actual Gobierno Nacional, el 60% de los operarios quedó sin trabajo”.

El dirigente gremial informó que “hace un par de meses la empresa nos había comunicado que, por una decisión del grupo, que es propietaria de esta empresa, el grupo italiano Radici, quien retira sus activos de la República Argentina, bueno, la empresa se veía en una citación, en esta situación, perdón, de de cierre, este, por una cuestión de que el grupo ve el contexto muy desfavorable, la recesión, la apertura de importaciones, el tema de la compra a través de plataformas, los servicios, o sea, gas y luz, que son muy caros, o sea, por todo este combo, este grupo internacional, se retiraba de la Argentina.
En principio, la empresa había ofrecido el cincuenta por ciento de las indemnizaciones, lo cual fue rechazado, tanto por la seccional como la central en Buenos Aires, dado que había presentado un preventivo de crisis, preventivo de crisis que fue solicitado para auditarlo, y, bueno, resultante de eso es que no estaba concreto, o no era del todo claro, esta esta información que presentaba la empresa”.

Agregó que “hubo una segunda y una tercera instancia de negociación, y, bueno, se llegó al pago del cien por cien de las indemnizaciones, diferente, creo, cuotas, porque es una negociación entre la patronal y los trabajadores, porque, como siempre decimos, el gremio siempre, este, tiene como premisa que se pague como establece la ley”.

“El arreglo por indemnización es individual, ya se está ya fue firmado en el ministerio de trabajo, y creo que, a partir del cuarto día hábil, después del treinta de noviembre, comienzan a ser abonados las cuotas y el sueldo, lo que es los SAC y las vacaciones que no fueron gozadas, todo lo que corresponde a una liquidación final”, apuntó.

Detalló que “por más que si vos cobrás tu indemnización, este, tenés un un poquito de claridad en tu en tu cuestión económica, también es necesario, este, que la gente pueda tener otro otro ingreso, poder tener, porque no solamente que quedan fuera de una empresa, sino que también del sistema, porque, al ser un acuerdo entre partes, no pueden acceder al subsidio por desempleo, y esto también implica que no pueden continuar con la obra social. Entonces, es mucho más amplio el tema de quedarse sin sin trabajo.
En esta situación, en cual en los otros sectores también hay una cuestión similar, este, de cierre de de comercios, estamos viendo lo que está pasando con YPF, entonces, hay un sinfín de cosas que también hacen a la situación cada vez más grave”.

¿De cuántos trabajadores estamos hablando que estaban en Cordonsed y de cuántos años de antigüedad?

“De años de antigüedad, muy variada, entre diez y treinta años, fácil fácil, y estamos hablando de veintidós trabajadores. Esto es una planta, pero esta situación se está repitiendo en otras, por ejemplo el caso de Blanco Nieve.
El dueño, de de manera irresponsable y completamente, este, sin ningún tapujo, dejó a la gente en esta situación, ¿no? De no tener ningún tipo de indemnización siquiera, ¿no? Ni respuesta, ¿no? En ese sentido, nuestra nuestra institución, nuestra seccional, lo que primero que hizo fue ya directamente llevarlo a la vía judicial por una cuestión de de amparo para que el trabajador pueda tener este esta situación, digamos, de alguna manera, ante la justicia, ¿no? Porque, por lo que vemos, por la buena voluntad del empleador, no va a haber ningún tipo de de respuesta ni de solución.

¿Cuántos son los trabajadores que han perdido su empleo en la industria textil?

“Y de lo que va de este gobierno, más del 60 por ciento ha perdido su trabajo. Y estamos hablando en Tierra del Fuego, y a nivel nacional, el el número también es muy similar. Esta situación se replica a nivel país y, bueno, no solamente, como te comentaba hace un momento, no solamente en nuestra industria, sino, bueno, lo vimos todos los días, con cierres de empresas de electrónica, empresa láctea, y, bueno, así, un sinfín de de empresas del rublo de la industria manufacturera que está está siendo diezmada”.

Por último, trazó un panorama negativo para el 2026: “Hay un mal panorama, porque las medidas siguen siendo las mismas, siempre se se le solicitó, nadie está en en contra de de del gobierno por de manera partidaria, pero sí de la manera económica, la situación económica es apremiante para el trabajador, para la familia, este, y es necesario que también se tenga en cuenta que se gobierna para todos los los argentinos, no solo para un sector.
Y en la incertidumbre están también los trabajadores de la textil Sueño Fueguino, porque los compañeros tienen sus vacaciones para el quince de diciembre, y, bueno, están viendo que la empresa no puede exportar, y estas situaciones que ha quedado fuera de su régimen definitivamente temen por la vuelta, ¿no? De de las acciones, que es lo que va a suceder”.


() Aire Libre FM 96.3: