Sigue la causa judicial por la contaminación con plásticos industriales

Se informó que ante la justicia fueguina, la empresa Rio Chico SA/Ipesa tuvo que presentar un plan de acondicionamiento ambiental tras la denuncia periodística sobre el acopio ilegal de 150.000 bolsones de pellets industriales en Ushuaia. El plan, ahora bajo evaluación del Juez Sergio Pepe y el Fiscal Fernando Ballester Bidau, busca mitigar el impacto ambiental y responder a la preocupación pública generada por la falta de seguridad y proximidad del depósito a la cuenca del río Olivia.
(INFORME: El Diario del Fin del Mundo):
La empresa Rio Chico SA/Ipesa se vio obligada a presentar un Plan de Acondicionamiento Ambiental ante la justicia en un intento por mitigar los daños ocasionados por el almacenamiento irregular de 150.000 bolsones de pellets industriales a la entrada de Ushuaia. El escrito se realizó en el marco de la causa 44897/24, que investiga las responsabilidades por el acopio ilegal de este material industrial altamente contaminante por parte de la empresa logística Transisland.
El caso se encuentra ahora en manos del Juez de Instrucción Sergio Pepe y el Fiscal Fernando Ballester Bidau, quienes tendrán la tarea crucial de evaluar la suficiencia y efectividad del plan presentado, así como determinar si se ajusta a las normativas ambientales vigentes y garantiza la protección del ecosistema fueguino. También la responsabilidad de ambas empresas involucradas, como de las autoridades que tenían como responsabilidad velar por el cumplimientos de ordenanzas y leyes que rigen el funcionamiento de depósitos industriales y el control ambiental sobre el tipo de actividad irregular que llevaron adelante durante meses Río Chico y Transisland.
De acuerdo con la presentación realizada por el abogado de la empresa, Carlos Daniel Medina Gonzalez, el Plan de Acondicionamiento Ambiental incluye una serie de acciones concretas diseñadas para intentar remediar la situación. Entre las principales medidas propuestas, se menciona el traslado de la totalidad de los bolsones de resina al Parque Industrial de Río Grande, un espacio que, según la empresa, cuenta con las habilitaciones y condiciones adecuadas para el almacenamiento de este tipo de materiales, a diferencia del predio a cielo abierto utilizado en el ingreso de Ushuaia. Además, el plan contempla la delimitación del predio donde se realizó el acopio ilegal con respecto al bosque nativo adyacente, buscando evitar cualquier tipo de afectación al ecosistema circundante.
Otras medidas presentadas en el Plan de Acondicionamiento Ambiental son la creación de una calle perimetral alrededor del predio, con el objetivo de facilitar el acceso a vehículos de emergencia y control en caso de ser necesario, y la instalación de una barrera física de contenedores alrededor del perímetro del predio. Esta barrera tiene como finalidad evitar la propagación de cualquier tipo de contaminante, ya sea por viento, lluvia o escorrentía, hacia áreas sensibles como el bosque nativo y las zonas residenciales cercanas. Los bolsones detectados por el Diario del Fin del Mundo en mayo de 2024 estaban acopiados sin ningún tipo de medida de seguridad y muchos de los recipientes estaban dañados, lo que provocó la dispersión de pellets de plástico industrial por todo el sector.
Asimismo, el plan presentado por Rio Chico SA/Ipesa incluye una serie de acciones destinadas a la limpieza y remediación del suelo y los cursos de agua cercanos al predio donde se realizó el acopio ilegal. El detalle informado por Río Chico /Ipesa ante la Secretaría de Ambiente de la provincia es impresionante. En función del nivel de impacto generado, debieron retirar 55.000 bolsas de resina al Parque Industrial de Río Grande. A su vez, se delimitó el predio con el bosque nativo con una calle de más de 30 metros y se utilizaron contenedores vacíos como barrera de protección perimetral de más de 6 metros para evitar la mayor propagación.
En cuanto a daño ambiental, Rio Chico informó en la presentación que se recolectaron los pellets en 7.800,00 Mts2. y se implementaron protocolos de trabajo, además del retiró de una capa primaria del piso con maquinaria para tamizar los pellets. Finalmente, informaron al Juzgado de Instrucción que se limpió el sector exterior del predio y el curso de agua lindero de forma artesanal.
Según presentó la empresa, estas acciones buscan eliminar cualquier rastro de contaminación por pellets u otros materiales provenientes de los bolsones almacenados irregularmente.
En la actualidad, ahora la empresa argumenta que todas estas acciones se enmarcan en el cumplimiento de la Ley General del Medio Ambiente y la legislación provincial vigente en materia de protección ambiental, buscando asegurar la preservación, recuperación y uso sustentable de los recursos naturales de la región.
150.000 bolsones de plástico industrial
La causa judicial que investiga el acopio ilegal de pellets en Ushuaia se inició a raíz de una exhaustiva investigación periodística llevada a cabo por el Diario del Fin del Mundo. En mayo de 2024, este medio publicó un informe detallado que revelaba la magnitud del acopio irregular y las graves consecuencias ambientales que podría acarrear. Bajo el impactante título: “Más de 150.000 bolsones de polietileno almacenados a cielo abierto”, el Diario del Fin del Mundo denunció la falta de medidas de seguridad en el predio y la proximidad del acopio a áreas residenciales y al vulnerable bosque nativo de lengas. En su artículo del 22 de mayo de 2024, se había informado que los Bomberos Voluntarios de Ushuaia habían confirmado que el almacenamiento no cumplía con las medidas de seguridad necesarias y que el predio no estaba habilitado para tal fin.
También, fuentes consultadas dentro de la investigación llegaron a explicar que ¨no es posible clausurar un predio que no está habilitado¨, como justificación ante la inacción pública que se mostró hasta la intervención de la Justicia provincial.
Hasta el momento no fueron multadas las empresas responsables del acopio irregular, aunque se logró la relocalización de los bolsones a la ciudad de Río Grande a través de otra empresa logística con mayores niveles de seguridad.