Los residuos en RG y el cuidado del medio ambiente

El subsecretario de ambiente discutió en el Concejo Deliberante la actualización del relleno sanitario de Río Grande, que originalmente tenía un plazo de 20 años, ahora extendido. El predio se encuentra a unos 20 kms al norte de Río Grande, en estancia Violeta. En AIRE LIBRE FM, Rodolfo Sopena sostuvo que se implementa un plan de reciclaje para mejorar la gestión de residuos y crear productos reutilizables.

Dijo que “nos hemos dado un trabajo de adecuar el predio este que vos contabas de 20 hectáreas, esto fue implementado en el año 98, a fines de la década de los 90, y en un principio Río Grande fue pionera en una metodología de enterramiento de la basura bajo la técnica de un región sanitario, veníamos de un basural vacío abierto como el que estaba en Cabo Peñas, y bueno, fue una decisión que se planificó para 20 años.
La verdad que hemos superado ese tiempo, por suerte el tiempo nos está dando más espacio, digamos, que esos 20 años, así que bueno, estamos haciendo un aprovechamiento del predio, una readecuación de los alambrados para que no se vuele basura producto del viento como es de la ciudad, digamos, y realizando también limpiezas periódicas que se puedan generar por la obradura”.

¿Cómo es posible, qué cosas se hicieron, o es que se está ganando más espacio, por lo cual entonces se garantiza, digamos, el destino final en ese lugar por más tiempo que estos 20 años?

“Sí, eso no quita de que estemos trabajando también en lo que es el procesamiento de los residuos, ¿no? Para esto mismo, para aprovechar todavía mucho más el espacio de la disposición final de los residuos que es el Región Sanitaria, y bueno, la verdad que este convenio que firmó el municipio a través del Intendente con la empresa Plástico Leila Grande, la verdad que va en esa línea, ¿no?, en reducir la cantidad de residuos que hoy se dispone en el Relleno Sanitaria, y sobre todo también apostar, mediante la generación de empleo, a productos nuevos que puedan ser utilizados por distintos vecinos de la ciudad, incluso generando productos que puedan ser exportados fuera de la provincia, ¿no? Tengamos en cuenta que esta empresa está diseñando y procesando los residuos que van a generar todos los domicilios de la ciudad, que van a poder acercar de manera voluntaria este lugar, y de ahí van a salir productos como puede ser en el reciclado del papel y el cartón, un producto como la pasta de celulosa, que puede ser un muy buen aislante térmico para la construcción de viviendas de acá, placas bioclimáticas que están producidas, todo esto está producido con residuos que uno está sacando hoy en día.
Nos tenemos que dar el trabajo de empezar a clasificar los residuos y los secos, poder llevarlos a un lugar donde van a ser reutilizados, y bueno, la basura que hoy no se puede reutilizar se irá yendo al Región Sanitaria, pero no va a permitir que se dé aún más la vida útil todavía”.

¿Cuántos años le quedan de vida útil al Relleno Sanitario?

“Estamos trabajando año a año con una planificación, en la temporada de verano por ahí se realizan las impermeabilizaciones de los módulos donde se va a disponer la basura, y eso nos viene dando una estimación de entre 3 y 5 años, por ahí, para agotar definitivamente el espacio este de las 20 hectáreas”.

¿En cuánto puede extender la vida útil del relleno sanitario esta obra que propone PICSA, que firmó el acuerdo con la Municipalidad, con esta planta recicladora?

“Eso va a ir paulatinamente y en escala porque, digamos, va a arrancar de menos a más este tipo de emprendimientos, lo entendemos muy bien el tema, y bueno, lo que se va a ir logrando es que hoy por día están ingresando aproximadamente unas 200 toneladas de residuos.
Dentro de esas 200 toneladas hay un montón de recursos que pueden ser valorizados.
Entonces eso va a reducir la cantidad del ingreso diario, y bueno, va a permitir extender un poco más el tiempo en este previo. Y potencialmente”.

De estas 200 toneladas, ¿cuántas corresponden a la industria?

“Hoy nos venimos encontrando con una constante, año a año, de acuerdo a los registros, que el 40% de los residuos que ingresan al región sanitario son de origen industrial.
Ha tenido fluctuaciones, porque ha dependido obviamente de las producciones de las industrias de la ciudad, pero se ha sostenido en el tiempo”.

Cuando se firmó con Picsa para esta planta de tratamiento, en este caso de reciclado, ¿cuáles son los elementos que, bueno, se estarían utilizando? ¿Qué tipo de materiales, por ejemplo? ¿Qué tipo de residuos?

“Lo que va a poder archivar en una primera instancia este emprendimiento va a ser papel y cartón, metales, latas de conserva de aluminio, plásticos de todo tipo, vidrio, porque lo que se proyecta es hacer arena de vidrio y puede ser reincorporado en la elaboración del hormigón, digamos, en la mezcla de la construcción. Y eso va a ser, en una primera instancia, las fracciones de residuos que se van a recibir”.

¿Y cuándo estiman ustedes que ya empezará a operar esta planta?

“Las conversaciones que hemos tenido con la empresa ya han fijado como un plazo de obra de finalizarlo a fines del próximo semestre.
Estamos en comunicación con los vecinos (por parte de quienes criticaron la instalación de la planta), se ha generado una reunión y seguramente habrá comunicación en los próximos días. Habíamos quedado en otra comunicación con ellos”.

(EN EL AUDIO, LA ENTREVISTA COMPLETA).


() Aire Libre FM 96.3: