Von der Thusen insiste que “la OSEF debe ser intervenida”

La situación de la obra social OSEF es crítica, con constantes problemas en servicios y administración. “Aumentar aportes no es solución; se requiere un plan de gestión y posible intervención legislativa para abordar el déficit y mejorar la atención”, dijo el legislador Raúl Von der Thusen, al ser consultado por AIRE LIBRE FM. Fue muy crítico con la conducción del organismo.

El legislador del bloque Somos Fueguinos comenzó explicando que “la intervención sería como última instancia a utilizar en caso de que la situación siga complicándose como la venimos viendo que está. Es una situación compleja que no vemos que haya una solución. Constantemente tenemos problemas con las farmacias, tenemos problemas con los prestadores de servicios, siguen aumentando las prestaciones médicas y la única solución que escuchamos y que vemos por parte de la obra social y de algunos legisladores oficialistas tienen que ver con seguir aumentándole los aportes a los trabajadores. Yo lo dije hace algunos días atrás, en todo caso deberían comenzar con los políticos, no con los trabajadores, pero tampoco va a ser la solución aumentar los aportes Daniel a la obra social porque tampoco va a alcanzar cuando hay un desmanejo administrativo y de gestión de la obra social. Hasta que eso no se resuelva, hasta que no haya un plan real, aunque sea plurianual, que se vaya a resolver en un año, pero no tenemos ninguna propuesta por parte del directorio del gobierno que diga, legisladores, necesitamos cinco años para poder sanear la obra social y esto van a ser los pasos anuales, primer año esto, segundo año lo otro.

“Por eso también nos opusimos en la votación del presupuesto con respecto a aprobar un déficit de más de 56.000 millones de pesos para OSEF el próximo año”, agregando que “para que el oyente tome magnitud de lo que estamos hablando. 60.000 millones de pesos sería el 50% del presupuesto que tienen Río Grande y Ushuaia para poder brindar todos los servicios que vemos día a día, todo lo que vemos, el agua, la luz, la limpieza, las obras. Bueno, el 50% de esos que utilizan las ciudades es lo que está previendo el OSEF para el año 2025 de déficit y nosotros no estamos de acuerdo con poder acompañar eso, ni apoyar, ni siquiera usar una palabra, ser cómplices de ese déficit cuando no hay un solo plan de administración y gestión para los próximos años con respecto a OSEF.
Y una de las medidas que he planteado, no digo que sea la principal, pero lo plantea la ley 1071, que es la ley que crea a la OSEF, es el artículo 25, plantea la posibilidad de una intervención por parte de la legislatura con el voto de las dos terceras partes a la obra social en caso que no se estén cumpliendo los objetivos, digamos, que tiene marcada la ley. Y hoy claramente esos objetivos no se ven cubiertos porque no hay atención en las farmacias, cada vez tenemos menos servicios propios por parte de la obra social, se cortan las intervenciones en las clínicas, se corta la atención en Buenos Aires, en Córdoba, esto no lo digo yo, sino que constantemente estamos en contacto con fueguinos que están también en Buenos Aires derivados, en Córdoba y también acá en la ciudad de Río Grande, Tolhuin y Ushuaia que no cuentan con los servicios. Así que si no hay un plan real, plurianual, de gestión y administración de la obra social, no va a quedar otro camino que solicitar la intervención legislativa”.

En caso de que no haya un aumento de ingresos, por ejemplo con el tema de los aportes, ¿usted cree que se puede mejorar la administración de la obra social sin esos fondos?

“Sí, yo creo que sí.
Primero debería más que aumentar los aportes, el gobierno en principio debería aumentar los salarios de los trabajadores públicos para poder llegar con ese porcentaje a tener una mayor recaudación. Ahí está el problema, que la inflación no fue acorde, digamos, a los salarios con los que ha aumentado en lo que respecta a todos los componentes de salud.
Por eso también se ha hecho un desfasaje. Ahora, primera medida, ver de qué manera se puede mejorar el salario de los trabajadores. Otra de las medidas es generar, lo que decía recién, un plan.
Primero auditoría y control con respecto a las prestaciones médicas que el sector privado está prestando y cuántas prestaciones médicas. No hay ningún control. Si un afiliado se hace, no sé, no digo, no quiero exagerar, pero crees tomografía por mes, porque la ve un médico, después lo ve otro médico, después lo ve otro médico.
Ese control, esa auditoría, tampoco hoy está existiendo como debería ser”.

“Por otro lado, lo que respecta a la contratación de los medicamentos, a la compra de los medicamentos. Yo siempre digo de que nosotros cuando la obra social funcionaba de manera correcta, la compra de los medicamentos se hacían directamente a los laboratorios. Hoy hay un intermediario que es FACAP, que es la Federación de Farmacias, y nos hemos encontrado cómo hay una diferencia entre los precios de, supongamos, un medicamento que cuesta 10 mil pesos en un laboratorio. FACAP, en ese convenio de conocer, lo termina facturando, no sé, 500 mil o 600 mil pesos. Hay muchísimas diferencias.
Entonces, yo creo que la solución no es primero ir a tocar el bolsillo de los trabajadores, los jubilados, aumentando los aportes, sino que hay que hacer un plan de saneamiento, un plan de gestión, de administración, para que la obra social sea administrada de manera correcta”.

Von der Thusen detalló en otro párrafo lo siguiente: “Aunque a algunos quizás no les gusta, pero lo tiene, como decía recién, previsto en la ley 1071, en el artículo 25, prevé la posibilidad de una intervención. Y esa intervención puede ser temporal, seis meses, un año, hasta tanto el interventor pueda generar un plan de saneamiento de la obra social, con administración y gestiones, que luego se continúen con los pasos normales. Pero no es la solución aumentar un porcentaje más de aporte ni de contribución”.

En caso de que se plantee una posible intervención, ¿se tiene que justamente presentar en la Legislatura, o es una decisión solamente Judicial o del Ejecutivo?

“Tiene que ser presentado un proyecto de ley en la legislatura, y con el voto de las dos terceras partes, o sea, al menos 10 legisladores, aprobar una ley de intervención con un tiempo, con un tiempo, ¿no? tres meses, seis meses, un año, lo que entienda el cuerpo legislativo que es necesario para sanear la institución. La verdad que, para mí, esa sería como última instancia, a mí no me gustaría una situación de ese tipo, porque recordemos que también hay representantes del sector pasivo y activo dentro de la obra social.
Pero bueno, al parecer, no está alcanzando las medidas que le llevan adelante, no son claras, tampoco nos dicen de qué manera lo van a hacer, y eso es la verdad que preocupa. Creo que necesitamos también que haya algún veedor, no sé, del Poder Legislativo, algo más tiene que haber para saber exactamente qué es lo que está sucediendo. No puede ser de que se esté desfinanciando el sector público de la salud para financiar exclusivamente al sector privado que atiende a 60.000 beneficiarios. Esto es importante, en Tierra del Fuego somos casi 300.000 fueguinos, que tenemos el derecho de poder hacer una salud pública digna y como corresponde. Bueno, eso hoy no lo tenemos porque esos recursos de los 300.000 fueguinos están destinados exclusivamente a poder paliar la situación de los 60.000 afiliados que tiene hoy la obra social OSEF”.

Hace unos días la legisladora oficialista Miriam Martínez minimizó un poco la situación de OSEF, dijo que nadie había fallecido por problemas o por deficiencias de la obra social.

“Eso claramente es con desconocimiento de lo que está pasando socialmente. Yo sí conozco casos, no te lo puedo decir públicamente, pero casos de personas que han perdido su vida y que han empeorado su situación de salud por la mala atención o la ineficiente o tardía atención que ha tenido OSEF con esta familia. Así que decir una cosa así o no tiene conocimiento de lo que está sucediendo, bueno, vaya a saber, tendrá que dar explicaciones. Esa con las familias que sí han perdido la vida de un familiar o que han empeorado su salud. Creo que voy a ser muy responsable en las declaraciones.
Estamos hablando de salud, estamos hablando de bienes. Debería ser una prioridad, no? Por eso a mí me preocupa mucho esta situación. Nos hemos acompañado la ley 540 y la ley 553, que también decían que iba a ser, entre comillas, el salvataje de la obra social. No han salvado
absolutamente nada. Lo único que han hecho es sacarle más de 10.000 millones de pesos a los jubilados, porque recordemos que son leyes para quitarle superávit a la caja de jubilaciones para enviársela a OSEF y no han resuelto absolutamente nada. Mirá, 56.000 millones de pesos se tiene previsto de déficit para el 2025 significa que no se ha resuelto nada, no sólo eso, sino que se ha empeorado la situación de la obra social”.


() Aire Libre FM 96.3: