Un legislador sigue cuestionando el manejo oficial de la OSEF

Raúl Von der Thusen, legislador del bloque Somos Fueguinos, fue entrevistado por AIRE LIBRE FM y habló sobre la reciente ley aprobada en la Legislatura, para auxiliar a la obra social OSEF. Habló sobre los desacuerdos sobre el aumento de aportes y la necesidad de un mayor control y auditoría interna. Criticó la administración actual y falta de representación efectiva de trabajadores y jubilados.

El legislador consultado dijo que “la verdad que conforme al 100% o no, no pudimos tampoco votar en general y en particular, únicamente o votabas todo o no votabas nada, pero sí pudimos trabajar previo a la sesión, yo digo, lo podamos al proyecto que había ingresado, con muchísimos artículos que a nuestro entender estaban mal, que eran, por ejemplo, aumentar los aportes de los trabajadores y los jubilados, en algunos casos llegar casi hasta el 12%, entre otros puntos en los que no estábamos de acuerdo.
Es la ley que salió, hay algunos puntos que son interesantes en relación a agilizar la compra de medicamentos, por ejemplo, más que nada para las personas adultas mayores, personas con discapacidad que estaban un poco trabado con esta situación y también se generó un nuevo espacio que no va a generar ni mayores recursos ni más trabajadores para hacer una auditoría y control interno, digamos, de esta ley, más allá del control que hace la legislatura”.

¿Y a cargo de quién va a estar este control interno?

“Eso va a ser dentro de la obra social, con informes que van a tener que elevar a la Legislatura y nosotros a partir de esos informes vamos a solicitar, en caso que no quede claro algo o que algo esté mal, nosotros vamos a seguir solicitando información, eso hoy no existe. También se generó un área de auditoría, que están hoy los médico-auditores, pero con una forma distinta, digamos, de auditar. Hace falta un sistema rápidamente de que se ponga en marcha digital para que se pueda controlar de manera más sencilla.
Por ejemplo, lo que sucedía hasta hace un tiempo atrás es que una persona podía ir a hacerse tres radiografías por la misma patología que tenía con tres médicos distintos. Esto se perdía el control y ¿quién termina ganando acá? El sector periodo que tenía que pagar tres radiografías por una misma consulta que hacía un afiliado.
Eso no va a suceder, ya está en marcha un nuevo proceso que tiene que ver con el control de auditoría y nosotros con la ley venimos a reforzar esa auditoría que se tiene que hacer dentro de la obra social”.

También se señaló que iba a haber una especie de control, pero más que nada en la cantidad de contrataciones de planta política. ¿Ustedes ven esta necesidad? Que ha habido casi siquiera un desmanejo al respecto.

“Sí, hay muchas plantas políticas que se han designado dentro de la obra social, no solo hemos criticado el día número uno, creemos que tienen que estar a cargo únicamente de la planta permanente, salvo los funcionarios, pero no 60, como hay al día y la fecha. Nosotros pusimos un tope, para mí tenía que ser el 10%, pero se terminó acordando en un 20%. O sea, de la planta general que tiene OSEF, que está aprobada por Legislatura no puede ser el 20% la cantidad de plantas políticas que tenga la obra social.
Es más o menos el número que existe hoy, un poco menos, creo que son siete u ocho políticos menos, así que me imagino que habrán tomado alguna decisión en los últimos días, porque la ley esta que se aprobó ya está vigente, así que van a tener que bajar la planta política cotidiana de la obra social”.

Todo lo que usted está destacando apunta a que ha habido una mala administración, entonces, o sea, cuestión de manejo interno. ¿Es este el aspecto más crítico? Porque siempre se habló de que había abuso desde los proveedores, siempre se cuestiona desde este aspecto, pero bueno, da la sensación que el error principal fue interno, administrativo interno.

“Siempre digo que el problema económico y financiero es a consecuencia de una administración que no fue, a mi entender la correcta, sino, claramente no hubiéramos llegado a ser la situación en la que hoy estamos. Nosotros planteamos un proyecto de ley que no fue tenido en cuenta, ni siquiera se discutió ni un solo día en las mesas de comisión, que tiene que ver con la reforma de la ley 1071 para modificar el directorio y la forma de elegir ese directorio y cuál es el poder que tienen esos directores representantes de los trabajadores y de los jubilados dentro de la obra social.
Eso lamentablemente no lo pudimos hacer y hoy sigue manejando la administración un presidente con un vicepresidente que son designados directamente por el Gobierno de la provincia y en el caso de empate de los cuatro directores, desempate el presidente. O sea, siempre la decisión va a recaer sobre el presidente y justamente quien es designado por el gobernador.
Vamos a ver ahora con esta ley, que vuelvo a decir, no estoy conforme con lo que se ha aprobado, tampoco tuve la posibilidad de votar en general y particular, pero no tiene nada que ver esta ley que se aprobó con el proyecto que había sido presentado, que realmente no iba a ser para nada satisfactorio para los afiliados”.

Ahora, si la composición es tan cuestionable, ¿cuál es el sentido que haya un representante por los activos, otro por los pasivos, si nunca van a tomar una decisión, nunca van a lograr imponerse justamente o imponer su voluntad en el directorio?

“Justamente, es el proyecto que nosotros presentamos, que lo tomamos de los jubilados y trabajadores, tanto a nivel provincial como de todos los municipios, y hasta que no se cambie eso, la decisión política, cuando hablo de decisión política no hablo de política partidaria, hablo de política de salud pública, no se va a resolver, únicamente la decisión la va a tener un presidente que responde directamente a un Gobierno, el mismo empleador es el que termina administrando la obra social.
Entonces, la 1071 en ese sentido no tiene mucha razón de ser, y mucho menos la representación de los trabajadores y los jubilados si no pueden tomar decisiones”.

Hoy lo cierto es que hay un rescate, nuevamente con características extraordinarias, ¿qué se termina habilitando? ¿Un auxilio mediante distintas imposiciones hacia el sector privado para que de esta manera se pueda sostener el régimen de OSEF?

“Yo lo que planteaba cuando se trabajó en el proyecto es que algunas cosas que se estaban planteando en la ley ya estaban planteadas en el presupuesto del año 2025, es un presupuesto que nosotros no acompañamos justamente por uno de estos temas, que tenían que ver con sacar el superávit que tienen algunos organismos del Estado y poder derivarlos a organismos que tienen déficit.
Nosotros no estábamos de acuerdo con eso, y es lo que va a suceder ahora, tanto con el Puerto como con la Caja.
Lo que sí se agregó ahora que me parece que estaba bien es todos aquellos aportes e ingresos brutos que pagan los prestadores del sector privado de la salud, sí van a ir destinados a la obra social. O sea, el prestador se beneficia de la obra social con los distintos contratos, las clínicas por ejemplo o las farmacias, y todos los Ingresos Brutos que paguen por esa facturación van a volver a la obra social para volver, digamos, a reinvertir. Por un lado, para ir pagando la deuda histórica, 20 mil millones de pesos que tiene la obra social, y por otro lado, reinvertir en lo que respecta, por ejemplo, a fortalecer las farmacias y la obra social”.


() Aire Libre FM 96.3: