Trabajadores judiciales de paro, por reclamos salariales

Los trabajadores judiciales intensifican su protesta con retenciones de servicios y paros. Reclaman una recuperación salarial del 30% y mejoras laborales. Señalaron que el diálogo con el Superior Tribunal es fluido, pero persisten problemas económicos y diferencias salariales con magistrados. Gustavo Lizarzuay, secretario de Organización de la UEJN, brindó detalles en AIRE LIBRE FM.

El dirigente gremial sostuvo que “venimos con medida de fuerzas ya hace dos semanas que estamos instrumentando estado de alerta y movilización y con la medida de fuerza de retención de servicios por media jornada. A partir de esta semana las intensificamos más, es decir, las dos semanas que venimos haciendo una vez a la semana una retención de tres horas a la semana y a partir de esta semana comenzamos a hacer dos veces a la semana, el martes y el jueves de 11 a 14 horas de la retención de servicios y este miércoles, el gremio adhirió a nivel provincial al paro por la cuestión de los aranceles a nivel nacional”.

¿Cuál es la situación actual de los trabajadores en cuanto a lo salarial? ¿En qué posición se encuentran?

“El reclamo que nosotros venimos llevando ya desde hace tiempo es que nosotros consideramos que la pauta salarial, después de diciembre del 2023, nosotros tenemos una pérdida del salario alrededor del 30%, nosotros no tenemos mesas paritarias, nosotros tenemos mesas de trabajo, entonces entendemos que hoy estamos por debajo de lo que teníamos previsto y por debajo de lo que nosotros entendemos que deberíamos haber recuperado desde el 2023, es decir, nosotros estamos en un 35% con la pérdida del salario y es una lucha que tenemos y la llevamos conscientemente hasta poder recuperar ese 30%, es decir, nosotros no es solamente lo que se viene trabajando, entendemos nosotros el día a día, con lo que viene siendo la inflación mensual, sino que nosotros perseguimos la recuperación del salario que se perdió en diciembre del 2023”.

También están reclamando por condiciones laborales, ¿hay cuestiones ahí que se han puesto en conflicto a los trabajadores?

“Venimos trabajando en cuestiones de mejoras de capacidad laboral, en las cuestiones edilicias, hace poquito tuvimos inconvenientes en Ushuaia, hoy tenemos una conversación o tenemos un diálogo más fluido quizás con la Secretaría de Superintendencia y Administración, entonces nosotros entendemos que hoy por hoy el diálogo está llevando a que se pueda llevar hacia adelante las recategorizaciones, los pedidos de mejoras en los lugares de trabajo y lo que viene siendo los ascensos y promociones de los empleado”s.

Actualmente, ¿cuál es el sueldo de un trabajador de la Justicia que recién ingresa?

“Un ingresante en la justicia sin carga familiar está alrededor del millón 200.000, 300.000 pesos, sin carga familiar.
Con el Superior Tribunal de Justicia tenemos muy buen diálogo, es decir, ellos nos reciben cada vez que nosotros pedimos mesa de trabajo, tienen una muy buena predisposición, al menos con nuestro sindicato y nosotros lo que entendemos y lo que ellos nos transmiten es los inconvenientes que no solamente tenemos nosotros como empleados de la Justicia de la provincia, sino que tienen todos los empleados de la provincia a nivel estatal, a nivel del estado de gobierno y lamentablemente el problema sigue siendo siempre el mismo y es que la cuestión económica en la provincia está muy deteriorada y se ve perjudicada la posibilidad de los distintos reintegros o los posibles aumentos salariales”.

En su momento también se reclamó por malos tratos al personal, ¿cómo se encuentra actualmente esta situación?

“Este reclamo fue escuchado en su momento, hoy por hoy estamos trabajando muy fuerte con la Oficina de Bienestar Laboral, el gremio con sus delegados se está capacitando igualmente con la Oficina de Bienestar Laboral para poder llevar, capacitar a los que son los delegados del sindicato que están en cada unidad funcional para poder identificar signos de maltrato laboral y poder trabajar los primeros en el seno del grupo del sindicato para poder llevarlo a las mesas de trabajo y ponerlo en contexto a la gente, en este caso al Superior Tribunal por la Secretaría de Superintendencia y Amnistía”.

En varias oportunidades se han mencionado ciertas comparaciones entre el sueldo de un trabajador judicial y el de un magistrado, ¿esto ha cambiado? ¿Se han aparejado los salarios?

“No, los salarios no se aparejaron, lo que sí hay es, hoy por hoy es un trabajo de la Asociación de Magistrados y Funcionarios donde se está trabajando en conjunto también con el sindicato para poder hacer una diferencia entre lo que es el sueldo de la última categoría de un empleado con la del Prosecretario Administrativo con la de un Prosecretario Letrado que sería un Prosecretario Abogado.
Ahí sí se está trabajando porque hay una diferencia que no es muy notoria, tenemos que considerar que un Prosecretario Administrativo que es un empleado que llega a su máxima categoría como empleado tiene no menos de 25 o 30 años de justicia y un Prosecretario Letrado por ahí es recién ingresado. Pero bueno, están trabajando para separar un poquito ese margen. ¿Cómo se van a estar viendo afectado el servicio de tribunales en el día de hoy como si también los próximos días de paro? Nosotros el sindicato adhiere al paro, los trabajadores los que adhieren al paro, la obligación de garantizar la atención a la justicia y brindar el servicio de justicia va a recaer como en la mayoría de estas situaciones sobre los magistrados y funcionarios”.


() Aire Libre FM 96.3: