“Tenemos que defender la producción en TDF y a sus trabajadores”
El secretario de gobierno municipal, Gastón Díaz, expresó en AIRE LIBRE FM su preocupación por el decreto anunciado por el Gobierno nacional, que podría perjudicar la industria de Tierra del Fuego. Solicitó prudencia y defiende la producción local frente a políticas que afectan a los trabajadores.
El secretario municipal comenzó diciendo que “en primer lugar, estamos esperando el texto del decreto, considerando que entendemos que este anuncio que hizo Adorni la semana pasada lo hizo dentro de un contexto claramente electoralista, dirigido a un público porteño que, como sabemos, no comulga y no es afín con los intereses de Tierra del Fuego. Así que, dado ese contexto electoral en el que se hizo el anuncio por parte del vocero presidencial, nosotros queremos tener algún margen de prudencia como para esperar el texto del decreto.
Y luego, creemos también y estamos convencidos de que, en definitiva, ese anuncio y lo que, en definitiva, termine saliendo oficialmente responde claramente a cumplir un mandato del Fondo Monetario Internacional de un convenio que se firmó hace algunos meses y que fue ratificado en su momento en el Congreso de la Nación y que tenía justamente -y nosotros lo hicimos saber por aquellos días-, tenía como dentro de sus cláusulas una cuestión relacionada a los regímenes de promoción industrial como el que tiene Tierra del Fuego”.
Sobre la demora del texto del decreto, el funcionario apuntó que “creo que tiene que ver con lo que te dije al principio, creo que tiene que ver con que esto fue anunciado dentro de un margen muy acostado de tiempo de cierre o de inicio de la veda electoral, por eso es que creo que hay que ver el texto de la ley, depende con quien uno habla se presentan unos más alarmistas que otros, unos más preocupados que otros, lo cierto es que quitar aranceles a la importación perjudica la industria nacional, vos pensás que, mira, el máximo referente político internacional que tiene que haber en mi ley, que es el presidente de Estados Unidos, a quien él ha mencionado que es incluso su ídolo, habla de fijar aranceles a las importaciones para cuidar la industria nacional, eso me lleva a un razonamiento lógico contrario que es por ende levantar los aranceles a la importación para cuidar la industria nacional, no es.
Y te digo la industria nacional porque hoy se habla de Tierra del Fuego, del régimen relacionado a los, por ejemplo, a los celulares para que se entiendan, pero en realidad hay muchas otras maquinarias, incluso, por ejemplo, agrícola, que también ven con preocupación esto, que no sé si recordarás que meses atrás ya el gobierno nacional había anunciado la posibilidad de comprar y traer maquinaria de agrícola de afuera, entonces me parece que levantar aranceles a las importaciones no es solo en contra de Tierra del Fuego, es en contra de la industria argentina”.
¿Es una alerta para otras producciones con similares garantías, por ejemplo, la automotriz en Córdoba?
“Yo creo que sí. Hace unos días, bueno, creo que lo hicimos, hicimos nota en tu programa respecto al Consejo Federal de Intendentes que se dio en Tucumán, y lo que pude observar en ese Consejo Federal fueron preocupaciones de distintas regiones del país, pensemos que eran 22 intendentes que representaban a 16 provincias de la Argentina, en distintas regiones tenían, básicamente, la misma preocupación que tiene que ver con estas políticas nacionales que van en contra de las producciones regionales”.
¿Uds. han tenido diálogo desde lo institucional con los legisladores Coto y Gracianía, o con el diputado Pauli?
“No, la realidad es que no, nosotros no hemos tampoco escuchado de parte de aquellos que representan al espacio político del Presidente de la Nación dando una explicación de en qué consiste este decreto que se anunció que va a salir, entiendo que todavía no ha salido y eso, de alguna manera, frena la posibilidad de hacer algún tipo de conjetura más concreta, pero tampoco hemos escuchado ninguna voz de los que representan al Gobierno Nacional en nuestra provincia dando explicaciones en qué beneficia a nuestros trabajadores, a la industria y, como te dije recién, a la industria nacional”.
El contador Ramón Gallardo, una de las personas más conocedoras de la Ley 19.640, resaltaba que el camino para la baja de celulares e importados, no importados, sino que de producción local, no era la baja de aranceles, sino que la producción acá salía con un valor algo mayor a 900 dólares, similar a lo que pasaba en Miami con el mismo producto, pero cuando llegaba al continente ya costaba 1.800.000 pesos, es decir que se doblaba en valor. El problema era de carácter impositivo interno. ¿Coincide con esto?
“Te voy a dar un ejemplo que creo que explica incluso muy bien esto mismo que me referenciás.
Para hablar concretamente, en otros lugares del mundo, en el propio Estados Unidos, un iPhone cuesta 900 dólares. Sin embargo, en las góndolas en la Argentina, no en Tierra del Fuego, en las góndolas de la Argentina sale 2.500.000 y no se fabrica en Tierra del Fuego. Entonces, me parece que ahí tenemos un ejemplo de por qué atacar a la industria nacional no es la solución para bajar los precios, por ejemplo en este caso concreto, de los celulares.
Este teléfono que te referenciaba recién, el iPhone, en cualquier lugar del mundo cuesta en góndolas 900 o 1.000 dólares. Y en la Argentina cuesta por lo menos 2.000 dólares. Entonces, esa duplicación del valor claramente no está en el momento en que se produce o que se fabrica Digo esto para que se entienda de que el valor de un producto no depende solamente de en dónde se fabrica y cuál es la cadena de producción. En este caso, la producción fueguina.
Tiene que ver también con toda la cadena de comercialización desde que el bien se produce hasta que efectivamente está en góndolas”.
(EN EL AUDIO, LA ENTREVISTA COMPLETA).
() Aire Libre FM 96.3:













