Taller para padres de alumnos, por el uso de pantallas digitales

Se realizó un taller con los padres de 4to. año del colegio secundario Trejo Noel, en Tolhuin. La tarea se enfocó en la conciencia sobre el uso de pantallas digitales en adolescentes y en la implicancia de los adultos. Hubo buena participación y planean futuros encuentros. AIRE LIBRE FM dialogó con Maira Benítez, quien es psicóloga social del equipo técnico profesional de la Secretaría de Asuntos Sociocomunitarios de la Provincia.

La entrevistada comenzó señalando que “estuvimos trabajando con los padres de cuarto año del Colegio Trejo Noel de Tolhuin. Fue un trabajo que lo vemos como muy positivo, pudimos hablar con referentes afectivos, madres, padres que se acercaron justamente al taller. El objetivo del taller es poder generar, no, construir un poco más de conciencia y prevención en cuanto al uso de las pantallas digitales y cómo afecta esto en el desarrollo integral de las adolescencias.
También abordamos un poquito el tema de las infancias. La verdad que muy constructivo todo, un gran recibimiento por parte de los padres y las madres que asistieron. También es destacable mencionar que estuvieron presentes los preceptores de cuarto año y hay una disposición, digamos, para seguir trabajando esta problemática de modo articulado con la institución educativa”.

¿Cómo se trabaja con los chicos o con los adolescentes o preadolescentes con esta problemática?

“Es de principal importancia generar la implicancia, no, sobre todo de los adultos. No alojar la problemática en los adolescentes, sino poder trabajar la implicancia del adulto referente que puede acompañar el proceso de alfabetización digital, digamos, desde la infancia y acompañar también el uso de las pantallas digitales en la adolescencia.
A raíz de lo que fuimos conversando con las madres y los padres, vimos una necesidad de poder pensar en dispositivos que no solamente hablen o aborden la promoción de la salud integral en todos los aspectos de las adolescencias, sino también en prevención, todo lo que tiene que ver ciberbullying, ciberacoso. La misoginia digital también, la violencia que se transmite a través de las pantallas y de los grupos de pertenencia digitales. Y bueno, y súper importante también tener dispositivos de posvención desde el ámbito educativo que aborden o contengan cuando se presente el emergente.
La idea es no llegar a que se presente un emergente, ¿no? Pero es necesario poder generar estos espacios en la institución educativa, sobre todo, pero también poder generar conciencia a la familia que está detrás de cada adolescente”.

¿Los padres hicieron consultas, participaron activamente?

“Sí, la realidad es que fue riquísimo en ese sentido. Salieron muchos emergentes, muchas observaciones por parte de los padres, que nosotros del equipo profesional lo tomamos y vamos a seguir trabajando en esto para poder profundizar en la temática o, en un modo más particular, en la realidad que vive Tolhuin, cuál es el contexto y las adolescencias de Tolhuin.
La realidad fue esa, que fue súper interactivo, los padres participaron activamente y hubo mucha reflexión. Fue un espacio muy reflexivo”.

¿Van a seguir trabajando en el futuro con este tipo de talleres, reuniones, capacitaciones?

“Sí, el objetivo es seguir abordando con otros cursos, con padres y madres de otros cursos, pero también trabajar fuerte en la comunidad. Sabemos que si bien la institución educativa hoy es como un punto referente en cuanto a garantías de derechos, también es necesario abordar esta problemática desde el impacto más comunitario, poder generar esos andamiajes comunitarios”.

() Aire Libre FM 96.3: