Si no hay respuesta del Gobierno, el sindicato seguirá con las medidas de fuerza

Los docentes piden la reapertura de la mesa salarial tras un paro de 48 horas que se inició este lunes 28. Señalan que el salario actual es insuficiente. “Exigimos un aumento real y financiamiento educativo integral, pero desde junio que el Gobierno no nos brinda una respuesta positiva”, dijo la dirigente del SUTEF, Soledad Rottaris, al ser consultada por Aire Libre FM. Este martes seguirá la medida de fuerza.

Rottaris mencionó que “en este paro de 48 horas lo que estamos solicitando es la reapertura de la mesa salarial, desde los primeros días de junio, que no hemos sido convocados nuevamente, y el congreso de delegados y delegadas, al fin antes de la finalización del receso de invierno, en debate y en consulta con toda la docencia sacó un paro de 48 horas.
Nosotros tenemos el docente que recién inicia está en un salario de un millón cinco mil pesos. Si le agregamos otros ítems no remunerativos, llega a un millón cien mil pesos aproximadamente. Como todos los trabajadores y trabajadoras, pesos aproximadamente y como todos los trabajadores y trabajadoras de la provincia, entendemos que la canasta básica está muy lejos, la provincia aduce el la relación de recortes en la provincia a nivel nacional, pero bueno, tienen la responsabilidad de garantizar recursos, y esa es una tarea de quienes gestionan los los distintos recursos de la provincia.
También hemos presentado una ley de financiamiento educativo que vendría a resolver, pero lamentablemente solamente quedó el compromiso del señor gobernador en que se trataría en la legislatura y hasta el día de hoy no hemos tenido respuesta.
Entendemos que la comisión ha trabajado, pero no avanza. Bueno, nosotros en esta instancia venimos a también a trasladar que se trate la ley y que llegue el financiamiento educativo integral a los docentes, al recurso, a las escuelas y a los alumnos en mochila educativa.

Las propuestas del último tiempo que ustedes habían estado solicitando no han sido aceptadas por el Ejecutivo provincial, asimismo las propuestas que ellos han presentado han sido rechazadas por insuficientes. Recordemos actualmente qué es lo que ustedes están solicitando.

“Nosotros trabajamos con una consultora que se llama Mate, la cual participó también de las instancias dentro de la legislatura y en la comisión, una consultora seria que trabaja con otros sectores gremiales, donde planteamos el salario mínimo vital y móvil, que habla de las condiciones, que es muy similar a hablar de una canasta básica en Tierra del Fuego, de cuáles son las condiciones mínimas que uno tiene que tener mínimas, en relación a lo que es salud, lo que es alimentación, vestimenta, traslado, lo que son las tarifas y alquileres y demás.
Y estaríamos muy lejos, la realidad es que hoy en día está en 2 millones”.

“Si uno habla con cualquier trabajador y trabajadora que no sea también de la educación, también deben estar pasando la misma situación, donde la tarjeta de crédito te absorbe todo el salario y comemos con la tarjeta de crédito. Lamentablemente, hoy estamos pagando en cuota lo que ya nos comimos, y entendemos que 2 millones es un incremento muy grande para que se dé de golpe, pero la realidad es que si venimos de dos de dos por ciento, uno por ciento y demás, estamos muy lejos.
Y quienes deben garantizar que el salario esté en mejores condiciones para todos los trabajadores, no solamente para los de la educación, es el gobierno de la provincia”.

Si hablamos de porcentajes, ¿en cuánto rondaría el porcentaje presentado por SUTEF?

“Hemos presentado un el informe de la consultora Mate que habla de dos millones.
Tendremos que buscar los puntos para ir acercándonos. Insisto, entendemos que no va a ser de un día para otro, pero también la situación nacional y que se traslada a la provincia y los distintos incrementos hacen que cada vez estemos más lejos.

Antes de lo que fue el receso invernal muchos padres salieron a reclamar a las calles manifestándose por esta situación, por los paros, por las desobligaciones. ¿Cuál es la postura que tiene SUTEF frente a este reclamo por parte de los padres?

“En primer lugar, todo mi respeto a las distintas familias. La realidad es que si los trabajadores y trabajadoras no hacemos un reclamo, nos gana la desesperanza y el conformismo, y de que esto se resuelve en una cuestión electoral, y nosotros entendemos que hay responsabilidades y quienes hoy están electos tienen esas responsabilidades.
No podemos esperar octubre, no podemos esperar unas constituyentes, que ahí se acuerden de nosotros nuevamente y nos vuelvan a nombrar, no podemos esperar a un nuevo cambio. Entendemos que deben gestionar los recursos donde deben ser gestionados y quienes tienen la lapicera para realizar estas estos acercamientos a los trabajadores”.

Hoy están con el primer día de paro, ¿Cómo continúan los próximos días?

“Este martes el congreso de delegados y delegadas estará evaluando nuevamente a las 16 horas la continuidad de las distintas actividades gremiales. Sí, insisto, no no son actividades gremiales de dos o tres de una comisión directiva, sino que tiene que ver con un congreso de delegados y delegadas de más de doscientos delegados y delegadas de toda la provincia, que tienen el intercambio, el debate con sus compañeros y compañeras, y entendemos que la situación se complejiza si no hay una respuesta y una reapertura de discusión salarial seria. No solamente enunciada, sino con posibilidades de acercamiento”.

¿Se habla en el congreso de delegados de buscar otro tipo de acción por parte del sindicato docente para no afectar también los días de clase para los estudiantes?

“Los días de clases lamentablemente se ven afectados por la falta de accionar y acercamiento o la responsabilidad del Gobierno de la provincia y el Ministerio de Educación. Hemos perdido muchos días de clase incluso por falta de infraestructura en muchas instituciones. Finalizando los últimos días antes del receso invernal, habíamos tenido hasta evacuaciones y suspensiones por falta de inversión dentro de la habíamos tenido hasta evacuaciones y suspensiones por falta de inversión dentro de las instituciones.
La responsabilidad está puesta en ese lugar. Nosotros entendemos que las familias necesitan organizarse y por eso decimos que el gobierno debe citarnos con una propuesta seria. Por eso decimos que el gobierno debe citarnos con una propuesta seria.
También mencionar que si no hacemos una actividad y no nos mostramos, lamentablemente no hay ninguno que venga y se acerque y diga les ofrecemos esto porque se lo merecen, porque las reconocemos. Bueno, esperamos un reconocimiento real a la tarea que realizamos”.


() Aire Libre FM 96.3: