Salmonicultura en Tierra del Fuego: “Se está vendiendo un relato engañoso”

En medio de la controversia por la posible implementación de salmoneras en la costa marítima de Tierra del Fuego, Nancy Fernández, presidenta de la Asociación Manekenk y reconocida docente e investigadora ambiental, compartió su perspectiva -en AIRE LIBRE FM- sobre el impacto que esta actividad podría tener en el medio ambiente y la economía local.
Fernández enfatizó que, aunque es fundamental generar empleo, “las instalaciones de salmonicultura no son la solución para aumentar la mano de obra en nuestra provincia”. Según ella, la idea de que la salmonicultura puede coexistir sin afectar al medio ambiente es una falacia. “Lo que se está vendiendo como una oportunidad de trabajo es, en realidad, un relato engañoso”, afirmó.
Fernández argumenta que la experiencia en otros países, como Chile, demuestra que la salmonicultura no genera la cantidad significativa de empleo que se promete, y que puede llevar al desplazamiento de la pesca artesanal, una actividad que ya sostiene a muchas familias en la región. “Las pequeñas producciones y la pesca artesanal son las que realmente generan más empleo”, aseguró.
Además, la presidenta de Manekenk advirtió sobre los efectos negativos que la salmonicultura puede tener en el ecosistema local, como la contaminación del agua y la alteración de la fauna marina. “Estamos hablando de un impacto gravísimo que podría arruinar nuestros recursos naturales”, indicó.
Críticas a la posición fueguina
El diputado nacional Damián Arabia encendió la mecha de un nuevo debate sobre las decisiones productivas del país. A través de sus redes sociales, el legislador del PRO y cercano a Patricia Bullrich [ahora la ministra está en La Libertad Avanza], puso el foco en un tema poco discutido a nivel nacional y en el sector agropecuario: la salmonicultura.
El legislador del PRO criticó una ley de Tierra del Fuego que busca fomentar la salmonicultura, argumentando que podría tener un impacto negativo en el medio ambiente y en la economía local. Señaló que la industria salmonera puede no generar los puestos de trabajo prometidos y que, en cambio, podría afectar a la pesca artesanal, vital para muchas familias en la región. Además, advirtió sobre los riesgos de contaminación y la necesidad de evaluar otras alternativas que prioricen el desarrollo sostenible y la protección de los recursos naturales. La discusión en torno a esta ley refleja tensiones entre el desarrollo económico y la conservación ambiental en la provincia.
“Para que se entienda bien, lo que esto significa: Chile exporta 6500 millones de dólares en salmón al año. Es su segundo sector exportador, solo por detrás del cobre. 130 mil toneladas de salmón al año produce Magallanes, Chile, justo enfrente de Tierra del Fuego. Acá, hace 4 años prohibían la salmonicultura y lo festejaban”, apuntó el diputado.
() Aire Libre FM 96.3: