Profesionales médicos, de paro en los Hospitales

Este jueves 15, los profesionales de salud de Río Grande, Tolhuin y Ushuaia realizarán un paro y movilización por la falta de respuesta del gobierno a un reclamo salarial iniciado en marzo. Buscan corregir un aumento perjudicial y mejorar condiciones laborales. El Dr. Roberto Oyarzún, de Siprosa, habló con AIRE LIBRE FM. En RG se movilizarán a las 11 desde el Hospital hacia el Ministerio, en calle Fagnano.
El médico odontólogo consultado dijo: “Para este jueves 15 se decidió llevar adelante una medida de fuerza por parte de los profesionales de las tres ciudades, consistente en paro y movilización, en respuesta a la inacción del gobierno ante un reclamo que comenzó hace dos meses, comenzó el 17 de marzo, y del cual no hemos tenido ningún tipo de respuesta concreta.
Nuestro reclamo comenzó el 17 de marzo, pues de lo último esta paritaria se llevaba a cabo por los gremios de ATE, ATSA y UPCN, en la cual nosotros no participamos, en la cual se dio un incremento salarial que fue muy perjudicial para el colectivo profesional. En base a esta paritaria, que fue ampliamente detallada para nosotros, solicitamos una corrección de ese aumento, que sea más equitativo con el resto del personal de salud, y en base a eso, como te dije, transcurrieron aproximadamente dos meses y no hemos tenido ningún tipo de respuesta. Solamente hemos tenido reuniones, han sido reuniones informativas, en las cuales se nos ha planteado la situación económica de la Provincia, se nos preguntó cuál era nuestro reclamo, cuál era nuestra situación, pero te reitero, fueron dos reuniones y posterior a ellos no hubo ningún tipo de respuesta.
Por eso se arribó a este tipo de medidas. No estamos contentos, es la última instancia, pero es la única forma que tenemos de hacernos oír”.
Además esto se suma a las situaciones que se han planteado con médicos de distintas especialidades en ambos hospitales ,que están dejando de trabajar para el sistema público de salud.
“Sí, cuando hablamos de reclamo salarial, esto trae una consecuencia, o sea, cuando el salario no se corresponde con la realidad, esto tiene consecuencias en el colectivo profesional. Primero, cuesta mucho traer profesionales y cuando se los trae, cuesta mucho mantenerlos también. Esta es la realidad, sí.
La situación de salud no es solamente salarial, o sea, como bien vos decías, la situación es compleja, hay muchos servicios, hay servicios en los cuales se contaba con uno, dos, tres profesionales y hoy no tienen profesionales, por lo cual el hospital debe salir a contratar, o incluso trae profesionales de otras provincias, cosa que no pasaba hace muchos años, para cubrir el sistema de guardia, con valores que triplican lo que se paga una guardia o un personal de planta.
Todas estas situaciones que se van sumando crean un descontento, un malestar, un desgano realmente del sector profesional y, bueno, se llega a esta instancia, última instancia reitero, de la cual no estamos contentos de haber llegado, para buscar algún tipo de solución. La semana pasada, o hace 15 días, perdón, escuchaba al director del Hospital de Ushuaia que estaban trayendo itinerantes para cubrir las guardias, algo que no había pasado nunca, manifestó el director del Hospital de Ushuaia. Acá en el Hospital de Río Grande pasa hace meses, incluso te diría hace años, donde se han quedado descubiertos servicios o que los profesionales se han jubilado o han renunciado y sus servicios han quedado vacantes”.
Agregó el profesional que “momentáneamente, por algún periodo, se pudo cubrir con algunos profesionales que se traen el privado, pero cuando a esos profesionales no les cierra el número o les dejan de pagar o se atrasan en los pagos, directamente se van y otra vez el servicio queda cubierto. Servicios esenciales, estoy hablando de oftalmología, pediatría, la mitad son contratados, la guardia central prácticamente no hay ningún profesional de planta, son toda gente que viene de otras provincias o profesionales de privado que vienen a cubrir unos días y después se vuelven a sus provincias. Y esto repercute en la calidad de atención, porque no es lo mismo que partir de un profesional donde vos después lo encontrás para un control con un turno, a un profesional que viene cinco días y después nunca más viene. Esto es el detenimiento de la calidad de atención. Esa es la descripción del sistema como está actualmente, también te puedo nombrar, no pertenece a Siprosa, a los anestesistas, tiene una deuda por lo cual está restringida las atenciones en quirófanos de 15 días, es muy complica la situación del sistema de salud”.
No sé si usted quiere mencionar cuánto es el sueldo, pero un poco en promedio cuál es el sueldo de un médico para tener en cuenta o para que la gente que está escuchando sepa de qué estamos hablando, por ahí comparado con lo que se está ganando en el norte.
“No tengo vergüenza de decirlo, o sea, un profesional que ingresa al sistema público de salud, su sueldo es de 2.500.000 pesos y recordemos que estamos bajo un régimen de dedicación inclusiva, o sea, ese es el sueldo y no puede salir a trabajar, o sea, nosotros tenemos bloqueo de títulos y ese es el sueldo de un ingresante. Y si vos lo comparás con otros convenios de otros gremios, no me quiero meter, pero realmente es irrisorio que ese sea el sueldo de un profesional, que estudia 6, 7 u 8 años, que se tiene que seguir formando.
Yo te puedo comentar, por ejemplo, la situación, yo soy odontólogo, tengo dos colegas que están haciendo una especialidad y prácticamente gastan un millón por mes para hacer una capacitación, y es una capacitación para brindar un mejor servicio a la gente.
Entonces, sueldo ingresante de 2.500.000 para un profesional con dedicación exclusiva, recordemos eso porque el profesional del hospital no puede salir a trabajar ni al Cemep ni a otras clínicas, esa es la situación.
Pero hay que tener en cuenta todo eso, hay que tener en cuenta otras cosas. Hay que tener en cuenta, somos gente que estudia muchos años para realizar la profesión que tenemos, que nos tenemos que seguir capacitando continuamente. Estamos en una isla, que no es algo menor, donde tenemos un muro por día, ir a capacitarnos a Buenos Aires implica un gasto enorme.
Por último, sostuvo que “si la situación económica, o sea, el sueldo que se le ofrece a un profesional no es ventajoso, no van a venir los profesionales, o si vienen, se quedan un tiempo como viene pasando continuamente. Hoy hablaba con un colega tuyo que me decía que fue a una clínica privada y muchos de los profesionales que venían a pasar por los pasillos habían estado en el hospital, y sí, es cierto, es cierto. O sea, el gobierno invierte en las entrevistas, invierte en traer a esos profesionales, se les paga la mudanza, incluso se les paga el pasaje para que vengan a estar unos meses y se vengan al privado”.
() Aire Libre FM 96.3: