Monte de Oca: “Con toda la sal que se compró, no deberían existir problemas en las calles”

La concejal Belén Monte de Oca (bloque LLA), abordó en AIRE LIBRE FM “la falta de planeamiento urbano en Ushuaia”, destacando la creación de una mesa conjunta para revisar el Código de Planeamiento. También se refirió con una visión crítica contra el Municipio, al mantenimiento de calles y la regulación del servicio de Uber en la ciudad.

La edil sostuvo que “desde el año pasado, hace aproximadamente, bueno, un poquito más de un año, presentamos un proyecto, una iniciativa para que el Poder Ejecutivo efectivamente convoque a una mesa donde nos podamos reunir para repasar el Código de Planeamiento Urbano. Un Código de Planeamiento que tiene más de 22 años. Imagínate lo que creció la ciudad de manera completamente desordenada y desorganizada con un Código de Planeamiento que no estaba a la altura, digamos, de ese crecimiento. ¿Y por qué lo notamos? Por la cantidad de pedidos de excepciones que tenemos en el Consejo Deliberante. Hay más pedidos de excepciones para poder construir, ya sea en altura, sobre la superficie, que artículos del Código, ¿no? Entonces, frente a eso, que ya lo vemos como una problemática, le pedimos al Ejecutivo conformar esta mesa, porque no solamente debería ser una cuestión política de discutirlo los concejales, realmente necesitamos un equipo técnico que nos cuente, ¿no?, hacia dónde se puede crecer o cómo se puede volver a reorganizar esta ciudad.
Porque vos imagínate, como decías recién, lo que se ve de usuaria, imagínate que hay una usuaria paralela que no vemos, y que está sobre la montaña, está en el bosque, así que la verdad es que nosotros insistimos mucho en esto de transparentar cuál es la situación de la ciudad, es decir, esta es la usuaria que tenemos hoy y cómo podemos ordenarla”.

¿Y qué puede llegar a pasar si se aprueba la ampliación del éjido urbano?

“Sabemos que el fundamento del proyecto, o uno de los fundamentos más fuertes, tiene que ver con la necesidad, ¿no es cierto?, de nuevos espacios para vivienda, porque, digamos, hay una demanda muy grande y la verdad es que está siendo muy difícil contener.
Pero, si nosotros partimos de la base de que no sabemos cuál es la ciudad real que tenemos, no sabemos si tenemos realmente espacios disponibles, la verdad es que vemos que ampliar el éxito urbano, con lo que implica, ¿no?, esto de llevar servicios, he estado hablando de energía, de agua, de cloacas, de servicios municipales, de recolección de residuos, de limpieza de calles, digo, la verdad es que me parece que llega a un punto donde tenemos que empezar por lo que tenemos y reorganizando para después, eventualmente, pensar y evaluar la posibilidad de ampliar el éxito.
Digo, la ampliación del éxito urbano no va a solucionar los problemas que tenemos hoy en usuaria, que están vinculados principalmente con el desorden”.

¿Esto se va a seguir tratando en comisión? ¿Ustedes ven que existe voluntad para tratar esta situación o no?

“Sí, se conformó la Mesa y ahora esperamos que el Ejecutivo finalmente convoque a los concejales, a los expertos que hoy trabajan en la municipalidad, ingenieros, arquitectos, a los colegios técnicos también, y quedamos, acordamos en que cada una de las órdenes, a medida que vamos trabajando el código, vamos a ir invitando, digamos, a quienes deban participar, como por ejemplo, cuando tengamos que ver cuestiones ambientales, vamos a necesitar, seguramente, los científicos del CADIC también, que nos cuenten, digamos, las posibilidades de edificar o no, de cierta o cual manera, defensa civil, digo, tenemos, la verdad que tiene que ser una mesa integral y que piense en una usuaria de acá a 30 años. Pero la mesa está conformada, nos juntamos cada dos semanas para ir repasando, ahora hicimos dos reuniones, el viernes tenemos la tercera, para ir repasando, básicamente, esto que es lo que más nos cuesta de reconocer la ciudad que hoy es Ushuaia”.

Pasando a otro tema, ¿cómo está el tema del mantenimiento de las calles?, de acuerdo al análisis que están haciendo ustedes desde el Concejo.

“Todavía no entramos a las nevadas más profundas de la ciudad, y vemos un municipio que ante la primera escarcha, no estuvo a la altura, quizás si pasaron camiones con sal en las arterias principales, pero la verdad es que en las zonas más altas o con más dificultades de la ciudad, como contaba esta vecina a través del video, que la verdad es que la zona del PIPO, como ustedes saben, es una zona muy poblada, hay muchísima gente producto de que, digamos, son todos edificios, entonces, la verdad es que el movimiento es mucho mayor que en el casco céntrico de la ciudad, y las calles estuvieron intransitables, en toda la zona que es Camino al Parque Nacional también, y eso es que no nevó, como todavía esperamos que niegue dentro de un mes, un mes y medio, así que la verdad es que ahí vamos a estar muy atentos a que el municipio realmente plantee un plan de acción, mucho más invasivo, ¿no es cierto?, no solamente que pase, que tire sal por las arterias principales, sino que también despeje los caminos que son necesarios, y esto es producto también, digamos, de la dificultad que se tiene la ciudad para transitar, calles muy angostas, todo producto de la no planificación, ¿no es cierto?, de ir creciendo con una usuaria, digamos, poniéndole partes, ¿no? Hoy te presentan con calles donde los camiones no pasan, ¿no?, y tenemos esas dificultades, así que la verdad es que va a tener que ser muy creativa la municipalidad para poder llegar a todas las zonas de la ciudad.
La sala tiene comprada, fue un gasto muy importante que hizo el municipio para comprar sala, así que nosotros calculamos que con todo lo que compró debería limpiar la ciudad absolutamente todos los días cuando caiga una pizca de nieve”.

(EN EL AUDIO, LA ENTREVISTA COMPLETA).


() Aire Libre FM 96.3: