Lucio Espinosa presentó la tercera edición de “Breve Historia Contemporánea”

El escritor y docente ushuaiense presentó la tercera edición de su libro en el ciclo “Palabra Viva”, donde incorpora nuevas voces y relatos fundamentales de la historia reciente de Tierra del Fuego. Y ya proyecta una cuarta entrega con nuevos aportes. En entrevista con AIRE LIBRE FM, el escritor brindó detalles de su reciente obra.

En el marco del ciclo “Palabra Viva”, el escritor y profesor de Historia Lucio Espinosa presentó la tercera edición de su libro Breve Historia Contemporánea. La obra recoge hechos, procesos y testimonios claves sobre la provincialización de Tierra del Fuego y otros episodios recientes de su desarrollo social, económico y político.

 

Espinosa explicó que la publicación se renueva aproximadamente cada año y medio con el objetivo de incorporar nuevos relatos. “Se van sumando personas que vivieron situaciones trascendentales para la historia de la provincia y los agrego en un anexo del libro que se llama ‘Historiando’”, detalló.

 

En esta nueva edición, se incluyen dos nuevos autores: Gustavo Lescán, maestro antártico, y Joaquín Risutti, estudiante avanzado de la Licenciatura en Administración. Risutti aborda la idea de la fueguinidad “desde una mirada muy inteligente e interesante, basándose en una bibliografía amplia”, destacó Espinosa, quien también mencionó al profesor jubilado Roberto Santana como una de las referencias literarias sobre la identidad fueguina.

 

La obra tiene como núcleo central la provincialización de Tierra del Fuego, tema que Espinosa investigó en profundidad para su tesis de grado. “Me hago fuerte en el retorno de la democracia y en la llegada de nuevos habitantes a Río Grande y Ushuaia. Jóvenes con ideas, ganas de trabajar y transformar su entorno”, expresó. Entre los protagonistas históricos mencionó a Martín Torres de Antueno y Horacio Oroño Burutaran, impulsores de la idea de una “provincia grande” que incluyera las Islas Malvinas y del Atlántico Sur.

 

Espinosa compartió además anécdotas sobre la noche del 26 de abril, día clave en la aprobación de la ley de provincialización, en la que se debatía si incluir o no las islas en el texto. “Fue una jornada con mucha presión internacional. Caballo, entonces canciller, se oponía. Pero Menem terminó avalando lo que propuso Martín”, recordó.

 

Entre otros contenidos destacados, el libro aborda aspectos del desarrollo educativo en la provincia, el papel de actores sociales poco visibilizados y la evolución económica del territorio. También incorpora documentación inédita, fotografías, y relatos que aportan al conocimiento colectivo.

 

Lucio Espinosa ya proyecta una cuarta edición para fines de 2025, en la que sumará más testimonios y un apartado dedicado a la creación de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. “Voy a trabajar desde una técnica llamada microhistoria, con foco en la universidad como símbolo del crecimiento institucional de la provincia”, anticipó.

 

Finalmente, Espinosa remarcó que el objetivo de su obra es “animar a otros a narrar los hechos que vivieron, para que podamos entender nuestra historia, no repetir errores y crecer como sociedad”.

(EN EL AUDIO LA ENTREVISTA COMPLETA)

() Aire Libre FM 96.3: