Los comercios de RG tratan de subsistir

José Luis Iglesias, presidente de la Cámara de Comercio de RG, dijo en AIRE LIBRE FM que el programa denominado “Río Grande se Prende” está funcionando bien, dentro de las expectativas que se generaron. Aseveró que “la certeza de la visibilización de las ofertas es un marco adecuado y con la parte de las promociones en nuestra ciudad, con lo difícil que es”. Además, graficó que la situación comercial en la ciudad “está mal”.

El entrevistado comenzó planteando una diferencia con la actividad comercial anterior y los cambios con la era digital: “El comercio está cambiando de una forma notable en estos dos últimos años, sobre todo después de la pandemia, se ha vuelto presencial y digital, o en el red. Entonces tenemos la presencia de actores de otras ciudades, de otros países, de otras situaciones comerciales distintas, y eso lo toma complejo, pero el comercio formal, digamos, el institucional de nuestra ciudad sigue adecuando con esta nueva herramienta, con estas nuevas circunstancias y tratando de sostener las expectativas que tenían en cada negocio”.

¿Y el comercio en general, cómo está en Río Grande, ha pasado el peor momento?

“Yo creo que lo está pasando mal, lo pasó el peor momento, porque estamos saliendo de la parte de la inflación, digamos, que teníamos, que disimulaba muchas fallas comerciales, por decirlo así, con el tema de los precios relativos y todo eso, y ahora hay una situación donde yo diría que al estar los precios medianamente estables en un tiempo más largo, lo que se nota, lo que uno puede notar es que los costos son reales y son mucho más altos, o sea, las tarifas son reales y la rentabilidad sería menos porque se te ha incrementado todo el costo fijo, que es lo que está sucediendo.
El salario también ha mejorado en una forma no tanto como quisieran posiblemente los empleados, porque, digamos, nominalmente no alcanzaría, pero sí alcanza en cuantos lugares relacionas con el costo de vida, por decirlo así. Tomás el costo de vida, lo ves más alto, si te alcanza para comprar lo mismo que comprabas hace cuatro años, no, es más o menos esto”.

Ahora se dio a conocer el índice inflacionario para la Patagonia, ¿Esto es real, ustedes lo ven en góndolas?

“Nunca se percibe lo que uno ve en el índice con respecto a esto, porque digamos que intervienen muchos factores, o sea, no se toma una sola cosa en un solo precio. Ahora, si lo ponemos en el contexto adecuado, nosotros tenemos que analizar todas las variables que hacen al costo de vida, va desde una entrada de cine hasta lo que sea. Muchas veces se habla de esto cuando se desmenuza todos los intentos que intervienen, dicen, uy, esta no es la realidad, casi nadie va tanto al cine como hace 10 años, poniendo a 30 años cuando se empezó a usar el índice. Entonces, a veces la metodología que se utiliza para expresar un índice, no están todos de acuerdo en ejercer así, digamos.
Pero hay que decir, bueno, el que no aparece este mes, va a aparecer el mes que viene. Yo veo que se tomó, pero generalmente también se toma en Buenos Aires, ¿no? No, no se toma en el Río Grande, o sea, no hay un índice por ciudad, población, hay un índice general con toda la conformación de nuestro país, que en nuestro país es complejo”.

Agregó Iglesias que “hay muchos gremios que tienen la inflación, que ellos observan en su ámbito. En el supermercado. ¿En combustible, quizás? No, supermercado. Duró un momento el combustible, tres meses, la persona dice, uy, la mercadería viene más cara. Por ejemplo, los muchachos del Centro Empleado de Comercio, que siempre habitualmente hablamos, ellos tienen una relación de lo que van aumentando en los supermercados, por ejemplo, el valor del precio del tomate. Entonces vamos a ver que el morrón ahora está 7,900 y hace una semana estaba 4,300. Esta variación la van sintiendo.
Ahora, ponderado acá, generalmente, nosotros tenemos los sueldos más altos del país en proporción. Sí, justamente. Lo hemos registrado. Justamente, acá había una noticia hablando de esto, ¿no? Que Tierra del Fuego tenía los índices mayores de sueldos del privado”.

¿Para los comerciantes el pago de las cargas sociales de los empleados se hace imposible?

“Por esta misma situación que estamos hablando. Para el aguinaldo se te sumó el 9,31 y eso. El costo directo de una persona de 8 horas, el vendedor común, se te va arriba de los 3 millones. En total, ¿no? Cuando lo vuelvas a analizar, sueldo, aguinaldo, proporción real de vacaciones, todos esos aportes están en ese orden.
Entonces me dicen, ¿cuánto tienes que facturar? Y eso hace que muchas veces uno vea desfasajes con las personas registradas en un comercio y las que verdaderamente tienen, porque verdaderamente dicen, no la puedo pagar.

(EN EL AUDIO, LA ENTREVISTA COMPLETA).


() Aire Libre FM 96.3: