Día del Profesor: La docencia y la empatía hacia sus estudiantes

En el marco del Día del Profesor, -AIRE LIBRE FM- dialogó con Adriana Vallius, Profesora de Psicología, Marcela Gonzalez, y Melisa Scofe, profesoras de Biología, ellas relataron sus historias de vida y porque eligieron la carrera docente; asimismo se debatió la importancia de establecer vínculos afectivos con los estudiantes y la de adaptarse a los cambios en la enseñanza.
El diálogo con Adriana Vallius, Marcela González y Melisa Scofe resalta la importancia de los profesores en la educación, su dedicación y la necesidad de establecer vínculos afectivos con los estudiantes, así como adaptarse a los cambios en la enseñanza.
Marcela se refirió a su trayectoria como docente de historia y expresó “en mi caso siempre quise ser profesora, siempre me gustaba enseñar y era, bueno, la verdad que como alumna no sé qué pensarán mis profesores, pero era bastante intensa. También como profesora fui intensa. Me recibí acá, ya hace 35 años que vivo acá, estudié en la UTN, y bueno, por cuestiones de la vida, cuando terminé mi escuela secundaria, no pude estudiar, vivía en Buenos Aires, cuando acá empezó el profesorado de Historia, lo hice, me recibí en cuatro años, y la verdad que fue una experiencia maravillosa, conocí un montón de gente y el transitar por las aulas es absolutamente maravilloso.”
“Hoy hacemos un análisis de las causas y las consecuencias; personalmente creo que la historia es como la matemática, es lógica, por qué pasan las cosas; y las cosas pasan porque los actores sociales, que somos todos y cada uno de nosotros, modificamos nuestra realidad social. Yo tenía una profesora, yo estudié con el libro de José Conmeli Baños, y nos decía, para mañana tienen que estudiar de la página 200 a la 210; pasábamos al frente, entonces teníamos que recitar todo de memoria. Hoy no, hoy se analizan las causas y las consecuencias, que me parece que es algo absolutamente maravilloso porque permite realmente formar individuos críticos.”
Bajo esa misma linea, agregó “poder establecer un vínculo y enseñar con pasión me parece que es la clave de todo. Mostrar el lado humano de la historia, ¿no? Cuando uno muestra el lado humano a través del vínculo, capta la atención. Somos un ser humano y más, igual que ellos. Y sí. Ya no es la enseñanza rígida de antes. No podemos seguir enseñando rígidamente, porque ahí sí, nos quedamos en el tiempo y tenemos que seguir avanzando. Hay que ir adaptándose a cómo vienen los chicos a las aulas, con la tecnología, inclusive.”
Con respecto a la evolución de la enseñanza y al vínculo que se conforma con los alumnos, indicó “este rol docente fue cambiando a lo largo de la historia. Por suerte hemos ido evolucionando con nuestros estudiantes. Porque digo, tenemos que estar a la vanguardia, sí, del conocimiento. Pero también hablábamos de una aula afectiva. Una aula donde no hay afecto, donde el docente no se vincula desde el respeto con sus estudiantes. Difícilmente ocurre un aprendizaje significativo que se pueda sostener en el tiempo. Porque bueno, las relaciones interpersonales marcan fuertemente y creo que la clave está ahí. La afectividad ante todo, nuestros adolescentes necesitan límites, sí, siempre necesitan límites. Pero la construcción del conocimiento y de esa relación desde el respeto mutuo es fundamental.”
Por su parte, Melisa se refirió a la enseñanza de la biología y expresó “Siempre me acuerdo de mis estudiantes y digo, ¿para qué quiero saber esto? Sí, tenemos que saber y tenemos que conocer y sobre todo quienes vivimos en este lugar con la biodiversidad riquísima que tenemos, que nuestros estudiantes conozcan, es primordial, es fundamental, conocer para valorar es una frase que parece trillada, pero tiene que ser así. Cuando uno conoce y sabe lo que tiene, lo valora, lo cuida y lo mantiene. Así que desde ese lugar creo que la biología es sumamente apasionante, más todos los procesos que podemos aprender ahí y por qué no pensar en nosotros. Yo también soy de la UTN, así que tenemos unos laboratorios sumamente importantes en esa institución. Así que sí, la carga práctica dentro de los laboratorios es muy importante para la carrera de biología. No quería dejar pasar, fue un desafío la pandemia para la educación. Fue un desafío y nos encontramos en el 2022-2023 con otros chicos. ”
Asimismo, señaló que junto al Colegio Padre Zink fueron destacados a nivel nacional ” el Instituto Nacional de Juventudes y la Secretaría de Derechos Humanos lanzó la cuarta convocatoria a estudiantes de secundaria, donde a partir de diferentes ejes que tienen que ver con la educación sexual, los 40 años de democracia, el ambiente y el desarrollo sostenible, lanza una convocatoria para los docentes y estudiantes de secundaria para que ellos puedan proponer en esos ejes una producción artística, nosotros el año pasado estuvimos trabajando con la producción de macetas biodegradables a partir de yerba mate. Pudimos estar en instancias nacionales de Feria de Ciencias. Entonces, tuvimos la idea de darle una vueltita de rosca a ese proyecto y a través de la presentación de un flyer lo mandamos y quedamos seleccionados. Nuestra producción quedó destacada en Nación.”
Por último, Adriana Vallius contó como decidió convertirse en profesora de psicología tras largos años ejerciendo la docencia de primaria “es el desafío de ver cómo seguir acompañando a los jóvenes, a los adolescentes; yo creo que mi motor pasa por ahí, cómo acompañar y cómo seguir motivando y transmitiendo la pasión por el conocimiento y por mejorar nuestra sociedad, nuestro ambiente, nuestra propia vida a través de la educación.”
“Poder manejar un aula fluye solo; no recuerdo haber tenido alguna situación compleja porque va solo; tiene mucho que ver también con el docente y no se impone el respeto, se construye ; creo que uno tiene que abrir el juego para que todo esto se pueda dar; es lo que hablábamos un poco hoy, la escucha, la afectividad y la empatía, el poder ponernos en el lugar de nuestros estudiantes es fundamental. Y sobre todo la escucha, a escucha como adultos y también poder decirles a nuestros estudiantes que hay días en que estamos atravesando situaciones que a veces nos superan; somos seres humanos y que también tenemos dolores y ausencias como la tienen ellos, A veces quizás tenemos otras herramientas y es fundamental poder decirles que hay salida, que podemos hablar, que podemos poner en palabras y que dentro de las escuelas hay un montón de adultos dispuestos a escuchar.”