Jorgelina Esandi: “El bullying ha ido creciendo y las redes sociales potencian la violencia”

La psicóloga Jorgelina Esandi habló en AIRE LIBRE FM sobre la problemática del bullying en Tierra del Fuego y advirtió que la violencia escolar se ha visto amplificada por el uso de las redes sociales y la virtualidad.
“El bullying ha ido creciendo, como la violencia en sí. Lamentablemente la violencia es una patología que va teniendo una escalada: empieza con algo pequeño y siempre va aumentando”, explicó.
Según Esandi, uno de los factores que más influye en este aumento es el entorno digital. “Lo que ha subido mucho tiene que ver con la violencia a través de internet. Los chicos, cuando arman grupos de WhatsApp, se animan a ser más agresivos con sus compañeros porque no está la presencia del otro ahí, en vivo y en directo. Entonces me puedo burlar o decir algo más fuerte, y esas conexiones virtuales generan muchísima violencia”, señaló.
La necesidad de concientizar
La profesional remarcó que, en paralelo al crecimiento de estos episodios, también avanza la toma de conciencia:
“Así como crece lamentablemente el flagelo de la violencia, también va creciendo la concientización. Tenemos que seguir informando y estar en el cotidiano de los chicos, para que aprendan a manejar sus frustraciones. Mucho de lo que tiene que ver con la violencia está relacionado con la frustración: mostrar lo que me pasa, pero a veces lo hago agrediendo a otros”.
Esandi destacó el trabajo que realizan docentes, gabinetes escolares y equipos de orientación, aunque advirtió que no alcanza: “No nos tenemos que cansar. Hay que estar presentes en las escuelas, en los clubes, en los espacios donde los chicos pasan su tiempo”.
Bullying que no termina en la escuela
Uno de los problemas más graves que introdujo la virtualidad es que la violencia ya no se limita al aula. “Antes era la vivencia presencial, encontrarse en la plaza para pelear. Hoy el hostigamiento sigue cuando el chico se va a su casa, porque continúa en los grupos de WhatsApp o en las redes sociales. Eso hace que el bullying sea permanente”, explicó.
En este punto, comparó la agresión digital con el trato cotidiano entre adultos: “Cuando pedimos un precio en Instagram, muchas veces ni siquiera saludamos porque no está el otro presente. Imaginate si quiero agredir: menos todavía voy a tener conciencia de que hay un otro. Y más en la adolescencia, cuando todavía son egoístas y tienen menos herramientas emocionales”.
Violencia en escalada
La psicóloga también se refirió a los recientes hechos de violencia en escuelas fueguinas, que incluyeron ataques físicos contra docentes. “Esto va escalando y en lugar de llegar a una situación de reflexión, pareciera que también los adultos, padres o incluso docentes, entran en la escalada. Por eso es urgente reforzar el trabajo de prevención y concientización”, concluyó.
(EN EL AUDIO LA ENTREVISTA COMPLETA)
() Aire Libre FM 96.3: