Hospital Ushuaia: Grave situación por millonarias deudas de obras sociales, cortan servicios

Carlos Guglielmi, director del Hospital de Ushuaia, confirmó en AIRE LIBRE FM la millonaria deuda que tienen varias obras sociales, lo que perjudica el funcionamiento y la atención a pacientes. Sostuvo que los mayores deudores son OSEF -debe $1.500 millones-, UOM y Gastronómicos. Por ese motivo interrumpieron algunos servicios.

El doctor Guglielmi sostuvo que “Esto no es algo nuevo sino que ya se vienen arrastrando deudas importantes, pero, digamos, estas deudas no es una deuda que uno tiene fija y se quedó en el tiempo y uno está reclamando una deuda. Es una deuda que con el tiempo se va acumulando y se va acumulando, porque, digamos, pagan menos o no pagan de lo que realmente se factura. Entonces, los gastos son cada vez mayores, los costos son cada vez mayores, y lo que uno recibe, lo que uno recupera, siempre es menos o nada. Entonces, cada vez los números suman, suman, suman, suman, entonces ya uno, cuando ya pasa los cientos de millones de pesos, o sea, no estamos hablando de 500 mil pesos, 2 millones, 3 millones, estamos hablando de 100 millones, 150 millones, 200 millones, en el caso de OSEF estamos llegando a los 1.500 millones, ustedes están dando una idea del tamaño, del número que estamos hablando y el hospital sigue sosteniendo con recursos propios, casi el 80% de lo que se consume en este hospital lo está manteniendo el hospital”.

“Lógicamente que a nosotros nos auxilia gobierno con fondos constantes que nos están pasando para seguir comprando, porque si no sería insostenible -apuntó el profesional médico- entonces, cada vez el gobierno está en una situación más crítica, porque lógicamente estamos en una situación compleja también en el país, estamos en una situación compleja, se recauda menos, hay que afrontar salarios con la inflación que hay, entonces el gobierno hay determinadas cuestiones que ya prácticamente nos estamos haciendo cargo nosotros que antes por ahí no se hacía del todo cargo. Entonces esto genera, sobre todo compra de tecnología, muchas veces la tecnología, me refiero ahora a los aparatos, un ecógrafo, no es que estoy comprando un ecógrafo, pero pongo un ejemplo, aparatos de tecnología que uno usa, generalmente que son caros, prácticamente el mantenimiento de una estructura hospitalaria y todo, generalmente se hacía cargo y se sigue haciendo cargo de alguna manera el gobierno, pero hay muchas cosas que ya nos pasan a nosotros, porque nos preguntan, ¿tienen algo de dinero para poder mantener esto, para poder comprar, para poder arreglar? Entonces nosotros rasqueteamos de donde podemos y estamos tratando de salir adelante, pero se nos hace cada vez más difícil porque la verdad que hay obras sociales que o pagan muy poco de lo que se factura o directamente no pagan, y las deudas se acumulan”.

Detalló en la entrevista que “hay deudas del año pasado o de hace dos años donde ya se viene con reclamos constantes, cartas, documentos, pidiendo reuniones y reclamos, entonces hasta se les ofrece y que dijeron en un momento que sí se iban a meter en la regularización a través del decreto que sacó la Legislatura el año pasado para poder de alguna manera pagar esa deuda, lo que hace la legislatura es le da una prórroga y un medio, un medio de una forma de pago en cuotas en dos años, tres años, pero te imaginas que si me deben 50, 100 millones del 2022, 2020, 2023, hoy vos eso me lo pagás en 30 cuotas, no hay ningún negocio que te acepte una cosa así, somos nosotros los únicos, entonces yo ya no compro nada con los 50 millones que me deben en el 2022, con 50 millones en el 2022, ¿qué hacía yo? Mucho, ¿hoy qué hago? No compro nada para el hospital. Hoy compro una camioneta, por ahí hace dos, tres años atrás me compraba una flota de ambulancia, no lo sé, pero bueno, es así la situación”.

Doctor, ¿y no hubo la posibilidad de que se corte el servicio a los afiliados de esa obra social hasta que la obra social no pague?

“Es que esa es la decisión que yo he tomado a partir del primero de mayo, porque en realidad ¿qué pasó? Yo el año pasado me junté con ellos, los traje a la dirección del hospital, estamos hablando, hace un mes, en junio del año pasado, yo ya me reuní y ya le venía anticipando esto, y lo que les ofrecí fue que yo no podía seguir sosteniendo, digamos, si bien no les cortaba el servicio, por lo menos los insumos necesitaba que me los trajeran.
Entonces, cuando yo tengo una cirugía de alta complejidad, por lo menos tráeme los insumos que yo tenga que salir a comprar, insumos para un afiliado tuyo, con plata de otra obra social que me paga, porque si no es muy injusto, digamos, comprar a los afiliados de la otra obra social.
Entonces, quedamos de que yo a tres obras sociales les pedí que me mandaran los insumos, y de esa manera presionar un poco, y ahí fue cuando ellos iban a tratar de regularizar a través de la Legislatura una deuda, que hasta el día de hoy yo no sé si hubo un acuerdo, pero seguimos igual.
Ya pasó un año, y cada vez mayor, y esa deuda el año pasado eran de 100 millones y ahora ya estamos en 160 millones. Entonces, sube y sube, y yo esa plata no la veo, y se desvaloriza porque la inflación te come todo.
Yo ya no puedo seguir operando y pagando, porque hoy un anestesista, que es contratado, porque ni siquiera es de planta, no se le paga el sueldo de un contrato, los niveles de complejidad de los anestesistas son muy caros, y yo no tengo por qué volver a pagarle a un anestesista para que duerme un paciente, vuelvo a repetir, con la plata del afiliado de la otra obra social, porque es una locura. Entonces suspendemos todo lo que son cirugías o prácticas de alta complejidad programadas. ¿Qué significa programadas? Yo soy el último efector, o sea, la clínica San Jorge a estas obras sociales lógicamente es que les cortó la prestación directamente, pero ellos son privados, o sea, que ya llevan un paciente y no se atiende. Ahora, el paciente que vive acá en Ushuaia tiene una urgencia y yo no le puedo cortar porque yo soy del Estado, yo soy el prestador final, por lo tanto, no lo puedo dejar tirado en la calle. Por una cuestión humanitaria, hay que atenderlo, y si no me paga, no me pagará, pero yo no puedo no atenderlo. Así que por eso yo ayer comenté que se quede tranquilo el afiliado que ante una emergencia, ante una necesidad, el hospital está ahí, le va a brindar todas las prestaciones con la mejor salida posible, así que de eso se quede tranquilo”.

“Y el nivel inicial de atención, la consulta común, el paciente hipertenso que tiene que hacerse un control, también lo vamos a seguir atendiendo. Pero todo lo que es cirugía de alta complejidad, prácticas de alta complejidad, tendría que hacerse cargo de la obra social. Si hay un paciente que se tiene que operar en los próximos 30, 40 días, que la obra social vea dónde lo va a llevar a operar y que le pague al lugar que se opere, y yo ya no lo puedo recibir porque yo no puedo afrontar el gasto de ese paciente”.

¿Y cuáles son las obras sociales que mantienen una deuda tan amplia y que ni siquiera dan una respuesta?

“Hoy son muchas, pero las que ya superan montos muy altos son la UOM y Osutgra (Gastronómicos). Son las dos con las que he tomado la decisión. Y las otras, digamos, como que las tengo ahí pendientes. Estoy esperando porque algunas como que pagan, por lo menos me llaman, vemos a ver cómo, pero bueno, yo con estas dos directamente no. Y la que más me debe es OSEF. OSEF es una locura. OSEF es el Estado, somos nosotros mismos. Entonces es muy complejo cortarle la prestación a OSEF. Pero bueno, por otro lado, uno ve que todo va dirigido hacia lo que recaudan hacia otros lados, sobre todo el privado. Incluso a Río Grande le pagan más que a nosotros. Ushuaia casi no recibe nada y estamos reclamando constantemente. Entonces yo no sé ahí si no pueden, de alguna manera, discriminar un poquito más y ser un poco más parejo”.

Por último, manifestó que “nosotros también tenemos que sostener una administración muy grande con insumos muy caros, en los cuales a veces no lo tenemos. Y a veces hay que decirle al paciente, no contamos con esto, no contamos con lo otro y es muy complejo. Entonces la situación está compleja y más que en una situación del país en la cual estamos viviendo, si las mismas horas sociales no aportan, entonces es muy difícil, es muy difícil”.

() Aire Libre FM 96.3: