“Fue un llamado de atención”: qué advierten los expertos sobre el sismo que puso en alerta a Tierra del Fuego

El Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile informó esta mañana sobre un fuerte temblor de magnitud 7,5 en la escala de Richter que ocurrió en el extremo sur de ese país. El fenómeno se produjo a las 8.58 (hora chilena), a 218,1 kilómetros al sur de Puerto Williams, en la Región de Magallanes, y tuvo una profundidad de diez kilómetros.

El geólogo Víctor Ramos, especialista en placas tectónicas, estuvo atento al sismo que sacudió también a las islas fueguinas poco antes de las 10, a 215 kilómetros de la ciudad de Ushuaia. Catalogó este movimiento como histórico y poco frecuente.

“Es muy inusual la magnitud de este sismo. Tan grande fue que hubo ocho réplicas que superaron los cinco grados en la escala de Richter”, explicó Ramos. Y advirtió que el fenómeno podría repetirse porque Tierra del Fuego descansa sobre una zona de fallas geológicas, aunque no en el corto o mediano plazo. Son dos las placas tectónicas que se encuentran justo donde fue el epicentro del terremoto. Por esto, para el experto, la causa del sismo fue un roce entre la placa Antártica y la Scotia.

A diferencia de otras zonas como La Rioja −donde ayer se registró un sismo de 5,9 grados de magnitud en la escala de Richter−, Mendoza o San Juan, estas dos placas, Antártica y la Scotia, se encuentran una frente a la otra. Es decir, están en paralelo. “No es una zona de subducción, sino de desgarre”, explicó Ramos. Esto implica no hay una que se superponga sobre la otra. De modo que esto provoca que los sismos sean menos riesgosos para los habitantes.

“Es como si tuvieras dos autos estacionados y uno se mueve con respecto al otro. Acá lo importante es que está en el océano. Por eso hay mucha potencialidad de tsunamis”, advirtió Matías Ghiglione, geólogo especializado en las placas tectónicas de Tierra del Fuego. Para ambos expertos, con el correr de las horas, la probabilidad de que se produzca un tsunami ocurra decae, además de que las islas que están frente a poblaciones como Ushuaia o Puerto Almanza pueden funcionar como una barrera protectora.

En el caso de la capital fueguina, Cristian Álvarez, subdirector de Defensa Civil de la municipalidad, planteó que tienen un riesgo sísmico alto. Fue catalogado por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) como una zona tres en un rango de cuatro categorías . Como respuesta, desde Defensa Civil señalan que trabajan, sobre todo, con protocolos de prevención. “Hacemos capacitaciones a la sociedad civil y en las escuelas. También hacemos tres simulacros al año”, explicó Álvarez. Además, aclaró que en Ushuaia hay más probabilidad de riesgo por sismos que por tsunamis por la propia geografía de la zona.

Pedido de evacuación

Después del sismo, en Chile, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) declaró la alerta roja y dispuso la evacuación de la zona costera del territorio antártico chileno ante una posible amenaza de tsunami. La decisión fue comunicada por medio de redes sociales, donde además se indicó que se activó el sistema de mensajería SAE para apoyar las tareas de evacuación en el lugar.

“Se solicita a la población actuar con calma y seguir las instrucciones de las autoridades y equipos de emergencia”, indicó Senapred.

Unas horas más tarde, el delegado presidencial regional de Magallanes, José Antonio Ruiz, informó sobre la cancelación de la evacuación preventiva dispuesta tras el sismo y la alerta de tsunami, indicando que “se desactiva el sistema de evacuación, pero se mantiene el estado de prevención. Pueden regresar a sus casas y trabajos”, declaró en diálogo con Reuters.

El presidente Gabriel Boric, oriundo de la región de Magallanes, se pronunció esta mañana a través de su cuenta de X tras el fuerte sismo que sacudió el extremo sur del país. “Llamamos a evacuar el borde costero en toda la Región de Magallanes”, advirtió a la agencia internacional.

En la Argentina

La reacción en el caso argentino, al menos en redes sociales, fue poco después de una hora de la publicación del comunicado chileno. En Instagram, X y canal de WhatsApp, el gobierno provincial difundió las medidas de evacuación para la población de Puerto Almanza y los navegantes que estuvieran en el Canal de Beagle. El sismo se registró a las 9.58 y el comunicado se publicó en redes a las 11.22.

Pedro Franco, secretario de Protección Civil de la provincia de Tierra del Fuego, explicó en la provincia no hay un sistema de monitoreo de tsunamis, y es por eso que utiliza el de Chile. Argumentó que, a diferencia de ese país, el riesgo de tsunami es mínimo en el lado argentino, y que, si se tomaron medidas en Puerto Almanza, fue por mera precaución.

“Yo me comuniqué con el secretario de Puerto Almanza, y con todas las autoridades de la provincia y de las municipalidades. También tuve contacto directo con el director del Servicio Nacional de Información en Gestión Integral del Riesgo [Sinagir]”, detalló Franco a LA NACIÓN. Desde ese organismo confirmaron estar en “comunicación permanente con las autoridades”, aunque explicaron que no hubo solicitudes ni requerimientos.

Dentro del operativo, la Secretaría de Protección Civil de la provincia habló también con el destacamento de la policía más cercano a Puerto Almanza para evitar que más personas llegaran a la localidad. Como allí no hay autoridades municipales, efectivos de Prefectura realizaron las evacuaciones casa por casa. También se enviaron móviles desde Ushuaia para asistir la evacuación del poblado.

Franco resaltó que en la capital provincial hubo una “autoevacuación” de la población. Según el secretario, no hubo un pedido de evacuación en esa ciudad porque la municipalidad lo consideró innecesario.

En ese caso, Defensa Civil del municipio recomendó a la población “mantener la calma y estar informada por medios oficiales” ante las posibles consecuencias del sismo.

“De esta manera, en caso de réplicas o movimientos sísmicos ‘evacuar hogares o lugares de trabajo en caso de percibir temblores’ y tomar las medidas de seguridad correspondiente”, precisó.

Este proceso espontáneo que ejecutó la población es consecuencia, según Franco, del entrenamiento y práctica que el propio gobierno municipal impulsa. A pesar de ello, el funcionario reconoció que hay mucho por hacer en materia de reacción a amenazas como esta. “Hoy la provincia tiene que tomar esto como un llamado de atención. No estamos exentos de riesgos como estos o como otros”, advirtió. Dijo que el Comité de Emergencias de la provincia determinó 23 riesgos, entre los que están los sismos.

“Se sabe que puede pasar, pero como es tan poco frecuente, así que no se hace mucho al respecto. Esto es un llamado de atención de que la zona es sísmicamente activa. Y la manera de prepararse o de reaccionar, es la de evacuar las zonas bajas en cuanto se sienta el sismo”, reflexionó Ghiglione.

FUENTE: LA NACIÓN