El diputado Pauli apuntó contra la dirigencia sindical

En una entrevista con AIRE LIBRE FM, el diputado Santiago Pauli (La Libertad Avanza), analizó la situación laboral en Tierra del Fuego tras el paro general. Criticó fuerte a la dirigencia sindical y defendió las nuevas medidas del Gobierno Nacional “porque mejorarán la competitividad”, señaló. Explicó que esta quita de los aranceles se plantea en una realidad muy diferente a la vivida en el Gobierno de Macri.

El diputado comenzó señalando que “en realidad, una de las cosas que más se dijo en este tiempo que esta medida del Gobierno nacional, era igual a la que ya había sucedido en dos ocasiones anteriores, con Macri y con Menem, cuando se quitaron aranceles a las importaciones, y gran parte, tanto del sector político, sindical y muchos que opinaron, están vaticinando que va a suceder lo mismo, que esta vez van a cerrar fábricas o se van a perder los puestos de trabajo. La diferencia principal en lo que sucedió con esas dos veces anteriores, es que no solo hubo una quita de aranceles, porque el anuncio venía con otras medidas, sino que hubo una quita de impuestos internos que el Gobierno nacional les cobraba a los propios de Tierra del Fuego, y hubo una flexibilización aduanera para que se pueda vender de forma directa.
Entonces, nosotros estamos en un escenario nuevo en Tierra del Fuego, con estas tres medidas.
No como sucedió la otra vez, en donde se mandó a la fábrica de Tierra del Fuego a competir en una situación total de desventaja, con productos de otros países, sino que no es solo quitar aranceles, es quita de impuestos, es flexibilización aduanera, y hay más que todavía se puede hacer, que yo espero que en breve la cordura prevalezca y haya un acuerdo en donde otras personas, aparte del Gobierno nacional, también pongan de su parte. Para que las empresas de Tierra del Fuego sí puedan competir con estos productos.
Primero, estamos en una situación nueva. Cualquier suposición que hagamos de cómo va a salir esto, son esas suposiciones. Lo peor que podemos hacer en este contexto es vaticinar escenarios apocalípticos”.

¿Pero cómo se garantiza que va a ser diferente a la época de Macri, cuando sacó esos aranceles a las notebooks?

“Frente a eso, la reflexión frente a eso es, ¿en esa ocasión el gobierno nacional le dejó de cobrar impuestos a los productos fabricados en Tierra del Fuego y les permitió a las empresas la venta directa? La respuesta es no. De por sí decir que es el mismo escenario es un error que lo puede decir alguien que no está al día con todas estas medidas o que no se ha interiorizado. Pero quienes sí entienden de estas cosas no podrían decir eso. Por eso mismo, tanto en el caso de la empresa Mirgor como de AFARTE, aun cuando ellos están diciendo esto es un cambio de las reglas de juego, están diciendo nosotros creemos que podemos competir en este escenario.
Ahora, no lo está diciendo ni un periodista, ni un diputado, ni un operario de fábrica. Lo está diciendo gente que tiene los números para decirlo. Entonces, contradecir nosotros que estamos opinando desde afuera a quienes tienen los números y dicen creemos que en este escenario podemos competir, sería burdo.
Discutir cualquier tipo de resultado se tiene que hacer tomando en cuenta todas las medidas que se anunciaron y ojalá en breve haya más medidas anunciadas porque hay otros sectores que pueden poner a su parte, como por ejemplo el Gobierno provincial, que esto por ahí muchos no lo saben, si le cobran impuestos a las empresas radicadas en tierra de fuego con algo que se llama “Tasa de verificación productiva”. Es decir, ¿quedan más herramientas para darle a las empresas para garantizar su éxito en este nuevo escenario? La respuesta es sí”.

“Sería ideal que prevalezca la cordura de los que tenemos la oportunidad de opinar públicamente y que esperemos nuevos anuncios y podamos hacer un análisis con todos los datos sobre la mesa porque si no son suposiciones y las suposiciones cuando te escucha un trabajador que tiene una preocupación válida por su puesto de trabajo es peligrosa porque uno le está transmitiendo miedo sin darle toda la información completa”.

¿Cuánto es lo que tiene que pagar cada empresa a la Provincia por este impuesto?

“La Tasa de verificación productiva es una serie de impuestos internos que la provincia le cobra sobre todo lo que hace esa empresa sobre distintos productos y varía según el rubro del producto. Dicho sea de paso, el año pasado en la legislatura lo querían aumentar. Había legisladores oficialistas que querían cobrarle más a las empresas.
Acá la pregunta porque tampoco me gusta que muchos se convirtieron en lobistas de las empresas. Entonces, es como decir que tenemos todo lo que salvar a la empresa. Y yo recuerdo que hace unos días atrás uno de los gerentes salió a decir que las empresas de Tierra de Fuego pueden competir o podrían competir contra el mismo producto de cualquier otro país si no fuese por los impuestos distorsivos. Ahora, yo le tengo que creer que si le bajan los impuestos va a hacer lo que dijo que iba a hacer. Que si el Gobierno nacional le bajó el impuesto del 9,5 a 0 y si el Gobierno provincial baja la tasa de verificación productiva, ellos pueden competir.
Acá lo que tiene que haber es un acuerdo de todos los que tienen al alcance de su mano ayudar en esta situación. Y también de las empresas de hacer lo que dijeron que iban a hacer, porque si no, es como que estamos todos tratando de defender el negocio de ellos. Y está bien que las empresas les vaya bien y ganen plata porque eso se traduce en puestos de trabajo, pero no está de más de que si se les dan las herramientas también se les exija que cumplan con lo que están diciendo y que cumplan con todas las condiciones que tienen que cumplir. Porque acá es un esfuerzo de todos, no puede ser siempre la variable de ajuste, no puede ser el trabajador.
Si cambian el negocio, ajusta el trabajador. Bueno, si ellos están diciendo que con estos cambios los números cierran y van a poder no solo seguir manteniéndose sino que competir en este escenario nuevo, tenemos que pedirle que lo hagan. Yo creo que es lo que va a suceder porque también es lo que están diciendo”.

Ayer fue una marcha en defensa de los puestos laborales, no como un lobby de empresas.
Lo que se defiende es el puesto de trabajo. Usted sabe que la empresa cierra, como cerró Digital y varias más, y después abren otras y no tienen inconvenientes o son importadores. El tema es el puesto de trabajo. Mucha gente tiene una gran incertidumbre de lo que puede llegar a pasar.

“Es así lo de la incertidumbre. Permitime un poquito de sinceridad en esto, el reclamo del trabajador, sea por un reclamo salarial, que estábamos en marco de una discusión salarial hasta hace unos días, y por su continuidad laboral, es válido. El problema yo lo tengo con la dirigencia sindical. No yo, todos. El trabajador mismo lo tiene en la dirigencia sindical.
Porque el reclamo de la estabilidad laboral, el reclamo de que no le congelen los sueldos, el reclamo de que tenga una continuidad laboral, no ha sucedido con la misma firmeza todos estos años. Hace años que tenemos menos empleados en las fábricas y cada vez ganan menos. Hay un tema de la dirigencia sindical que no ha cumplido con su parte.
Está bien que se reclame por una continuidad laboral o por un aumento salarial, en el caso que corresponda, que no se le esté pagando lo que se debe. Pero salir a atacar una serie de anuncios diciendo vamos a defender esto, cuando las mismas empresas te están diciendo nosotros adaptamos este nuevo escenario, a mí me parece que están defendiendo más el status quo de las fábricas que el futuro de esto. Y ahí hay que hablar con los trabajadores, con los que en este momento no estamos hablando, porque conocen mejor la situación y tienen sus críticas de esa dirigencia”.

“Pero por otro lado, para no ser reiterativo, estamos en un escenario nuevo. En ese escenario nuevo quedan más medidas que se puedan tomar tanto del gobierno nacional como del gobierno provincial, de las empresas que ayuden más a la competitividad. Si quedan, tiene que haber acuerdos. Yo creo e insisto, porque hace un funcionario del gobierno nacional que salió en la radio de la provincia, que dijo, estamos conversando y soy optimista que van a haber más medidas favorables.
Todos podemos decir lo que queremos, pero tenemos que entender que quienes deciden sobre estas cosas son los que tienen que ponerse de acuerdo”.

Medidas favorables para quién? Habría que ver cuáles van a ser estas nuevas medidas para después analizar favorables a quién.
Otro punto, ¿por qué motivo estas decisiones no se adoptan después de haberse reunido con sectores empresariales, con sectores del sindicato, de la Provincia o de los municipios? No, no entiendo por qué se toman medidas unilateralmente por parte del Gobierno nacional sin llegar a consensos.

“Las empresas tuvieron más de 40 años para prepararse para cualquier escenario, y esto se podría haber conversado y armado un plan a 15 años. La respuesta es sí, la pregunta es por qué no lo tenían ya las empresas también, o por qué no se tomaron medidas que favorezcan la competitividad de los productos de Tierra al Fuego aún en el escenario anterior. Nadie les bajaba impuestos, porque mientras defendíamos la industria afuerina, y lo digo entre comillas por todos quienes nos han gobernado, nos mataban impuestos nacionales y los mataban a impuestos provinciales. Lo que no le cobraban con la Ley 19.640, te lo cobraban con impuestos internos al producto cuando llegaba, y te vendían un producto que sale el doble de lo que sale en Punta Arenas (Chile). Y los fueguinos lo sabemos, porque hay un montón de afuerinos que iban a comprar punta arena porque salía exactamente la mitad, y esa mitad que le agregaban en Argentina eran impuestos. Entonces la defensa de la industria afuerina no es defender que siga todo como está, porque venía cada vez peor en cantidad de puestos de trabajo y en estabilidad laboral. Es darle las herramientas a estas empresas para que puedan ser competitivos con todos, en el país, en el mundo. Hay un montón de medidas que hace 40 años se tendrían que haber tomado, entonces está bien que se critique, ¿por qué se anuncia así? Es una crítica válida, la pregunta es por qué estas medidas como bajar impuestos y permitir la venta directa a las empresas no se tomaron hace 40 años atrás”.

¿Usted calificó de organizaciones mafiosas a los sindicatos?

“No, yo no califiqué de organizaciones mafiosas, hablé de las actitudes mafiosas que tiene.

Porque hoy habló el secretario general de SUTEF señalando que iban a accionar legalmente contra usted, porque lo había calificado de mafioso.

“Está bien, esperaré la notificación para saber qué es lo que tiene para decir”.

¿Usted opina que toman determinaciones mafiosas?

“Yo lo que opino es que la dirigencia sindical que está hace muchísimo tiempo en Tierra del Fuego y no hay mayor ejemplo que quienes estaban encabezando estos actos, en un reclamo válido del trabajador pero no válido de parte de ellos porque entonces no hicieron nada para que la cosa mejore, si, tienen actitudes totalmente cuestionables, como tratar de que la gente no entre a un supermercado, como el que no quiera adherirse a un paro, en todos estos rubros, porque era variada la convocatoria de la dirigencia sindical, en todos estos rubros impedir que el que quiere trabajar pueda ir a trabajar, porque no todos estaban de acuerdo con las medidas de protesta que se estaban tomando.
Cuando tu protesta es avasallar el derecho de tu mismo compañero, que puede estar de acuerdo con el reclamo, pero que quiere ir a trabajar y vos entorpeces eso, por supuesto es el peor tipo de patotero, el que al mismo compañero le impide ir a trabajar si quiere o le impide hacer una actividad si quiere, el que deja a los chicos sin clases de nuevo, de nuevo y cuantos días van sin clases en el año, por un reclamo que lo puede hacer de un montón de maneras sin perjudicar al más de protegido, al chico en este caso o al trabajador que si no tiene fueros sindicales y si no va a trabajar, corre el riesgo de que les cuente en el día y vos haces todo para que todos estén ahí en la convocatoria y no pueden ir a trabajar libremente. Entonces ese patoterismo con los compañeros de cada sector y con los chicos en el caso de la educación, me parece totalmente cuestionable y eso no habla del sindicato como organización, habla de la dirigencia sindical enquistada que tenemos un Tierra de Fuego. Ahora, si alguien considera que está mal lo que dije, que me lo venga a discutir, soy todo oído para entender cómo ese tipo de actitud patotera está bien”.

Hablando de trabajar, nosotros hoy compartimos un audio del diputado Araujo, quien lo criticaba a usted porque ayer no se presentó a trabajar en la sesión.

“Yo no fui a la sesión que convocaron ellos, no le di quorum a la sesión que convocaron ellos, así como ellos no nos dieron cuorum en todas las sesiones que convocamos nosotros y eso pasa siempre. Ahora, lo que no se puede decir en este caso, y no lo voy a personalizar con el diputado, porque lo han dicho varios de los colegas de la Cámara de Diputados, así que claramente es una opinión de varios, es salir a instalar que la sesión de ayer era para defender la industria fueguina. Eso es completamente falso, completamente falso.
Yo respeto a los diputados Unión por la Patria que pusieron un cartelito con la bandera de Tierra de Fuego diciendo perfecto, quisieron hacer ese tipo de demostración, me parece fantástico, pero de ahí a salir a instalar que la sesión de ayer era para defender la industria es totalmente falso y es tan simple como mirar cuál era el temario de la sesión.
Ahora, los diputados, los políticos, los sindicalistas, todos tenemos libertad de expresión. Yo respeto su libertad de expresión en decir eso. Tendríamos que hacer un listado de cuántas veces Unión por la Patria, los diputados fueron a Unión por la Patria, no dieron quorum y vamos a ser un poquito más realistas como es la cosa”.

(EN EL AUDIO, LA ENTREVISTA COMPLETA).


() Aire Libre FM 96.3: