El chamamé tradicional de la mano de Raúl Bombares y Javier Bassi

Los músicos formoseños Raúl Bombares y Javier Bassi visitaron los estudios de AIRE LIBRE FM, para compartir su pasión por el chamamé tradicional. Entre anécdotas, raíces litoraleñas y el sonido inconfundible del bandoneón, hablaron sobre su recorrido, la difusión del género en Tierra del Fuego y su intención de formar un conjunto local.

Ambos artistas, con fuertes raíces en Formosa y una historia musical heredada de familia, buscan acercar el chamamé más tradicional, el de Cocomarola y Marcos Bassi, a los escenarios fueguinos. “Venimos a difundir la música del litoral”, destacaron.

 

“Muchas gracias por el espacio dentro de la radio más escuchada de la provincia”, comenzó diciendo Raúl, quien vive en Río Grande. “Venimos a difundir la música del litoral a través de un gran músico que tenemos en Formosa. La idea es que lo escuchen”, expresó, señalando a su compañero.

 

Javier llegó hace pocos días a la isla, pero no lo hizo solo para visitar familia: “Tengo a mi hermana acá, mis parientes, mis hijos en Tolhuin… Vine a pasear y también un poco de gira, para que la gente escuche nuestra música”. Contó que vivió diez años en Tolhuin y que mantiene amistades de distintas provincias del norte que residen aquí.

 

Con una trayectoria amplia, Javier ha recorrido escenarios del país: Buenos Aires, Rosario, Formosa, Chaco y Corrientes. “Me gustaba desde muy chico. Mamé esas cosas cuando mi papá tenía un equipo de música y discos. Me crié con eso”, recordó sobre sus inicios.

 

Su instrumento no pasa desapercibido. El bandoneón, que muchos confunden con acordeón, tiene historia en su sangre: “Viene de una herencia de un músico pariente de mamá, primo hermano del Taita Chaco Marcolás. De esas épocas, como Cocomarola, Montiel. Ahí viene la sangre”.

 

Raúl agrega contexto para el público fueguino: “El estilo que toca Javier es el auténtico chamamé. Acá se escucha más el estilo tarragocero. Este es el de Cocomarola, de Marcos Bassi. No es un músico improvisado, sabe lo que toca. Es importante que la comunidad conozca otro estilo”.

 

Ambos reconocieron que esta música los conecta con sus raíces y que genera recuerdos en la gente del norte que vive en Tierra del Fuego. “La idea es difundir acá lo que escuchamos en todo el litoral”, señalaron.

 

La dupla ya tiene algunas actuaciones previstas. Raúl adelantó que fueron invitados por Carlos Olivares en “Tu Lugar”, y que buscan presentarse también en el Centro de Residentes Formoseños en Ushuaia. “Estamos dispuestos a trabajar en lo que salga: eventos, cumpleaños, casamientos”, señalaron.

 

El plan es formar un grupo estable en la provincia. Javier contó que en Formosa ya tiene un conjunto, pero aquí buscan sumar músicos: “Nos falta un dúo para cantar. Yo hago primera voz y faltaría el dúo”. Coinciden en que sería ideal sumar “una guitarra más y una segunda voz que haga el estilo auténtico”.

 

La música sonó en vivo y dejó al público expectante. También aprovecharon para saludar a músicos locales que mantienen vivo el chamamé fueguino.

 

Raúl, que viaja cada verano para reencontrarse con su familia y tocar, admitió que pocas veces puede interpretar este estilo en la isla: “Al no haber músicos de este estilo acá es muy complicado. Solo hago la música uno o dos meses cuando voy de vacaciones”.

 

Javier, por su parte, vive con alegría su regreso a la provincia: “Lo veo más lindo, más cambiado. Y más al ver a mis hijos después de diez años. Estoy contento, y más con la música y la atención que nos dan para que la música se escuche acá”.

 

Para despedirse, sonó el chamamé y quedó una invitación abierta: si algún músico quiere sumarse al proyecto y hacer el estilo tradicional, están buscando voces y cuerdas.

 

“Vamos a estar donde nos inviten, comprometidos con el estilo del chamamé. Queremos dejar un buen espectáculo en cada lugar”, afirmaron antes de cerrar con “El Saino” de Cocomarola.

 

(EN EL AUDIO LA ENTREVISTA COMPLETA)

 

() Aire Libre FM 96.3: