El aumento en las cuotas de escuelas privadas y sus consecuencias

“Lo que se ha informado son de dos o tres instituciones de educación privada de la provincia que para el mes de agosto van a variar entre un 3 y un 4 por ciento. La mayoría de las instituciones siguen con el valor de cuota que aplicaron en junio, por lo tanto, no hay ninguna otra variación más que se haya dado a este momento”, expresó Alberto Cabrera -presidente de la Asociación de Escuelas de gestión privada- en contacto con AIRE LIBRE FM.

Actualmente, ¿en cuánto ronda una cuota de un colegio?

“Bueno, voy a utilizar así como, digamos, espero que sea entendible, bandas. Hay colegios que están por encima de los 100.000 pesos, hay otros que están por arriba de los 200.000 y otros que pueden estar por arriba de los 300.000”.

¿A qué se deben estos diferenciales así?

“Las instituciones tienen proyectos educativos que son distintos y las variables que hacen a ese valor de la cuota tienen que ver con el aporte financiero estatal que perciben, según la ley 749 provincial, luego a la modalidad que tienen, si son colegios de jornada simple, colegios de jornada extendida o colegios de doble jornada. Esos son los elementos o, digamos, las variables que impactan en el valor de las cuotas”.

¿Un colegio privado cada cuánto tiempo puede realizar estos aumentos por ver impactados estos incrementos? A ver, disculpen, la ley 749 de la provincia establece claramente que los colegios pueden ir variando y ajustando el valor de las cuotas en función a las variaciones que se dan en lo que es sueldos y los demás gastos que se tienen para llevar a cabo el servicio educativo que brindan. Entonces, en función de ello es que van generando las variaciones mensuales o en el tiempo que corresponde para que los presupuestos puedan estar a la altura de lo que requieren para brindar el servicio educativo que ofrecen.

¿Teniendo en cuenta estos aumentos en algunos establecimientos educativos, se ha visto reflejado una baja en lo que es la matrícula?

“No, no se ha visto reflejada ninguna baja.
Se ven los movimientos normales que puede haber en distintas épocas del año. ¿Por qué? Porque las instituciones en general siempre son muy prudentes y son muy razonables a la hora de hacer los cálculos del impacto que tienen las variables en las cuotas que perciben de las familias. Y no es que lo hacen desde ahora, lo hacen de siempre. Los presupuestos siempre son muy ajustados y hay muchas instituciones que llegan de una manera muy, muy, ahí al límite en la ecuación al final de cada mes”.

Las situaciones edilicias en escuelas públicas, los paros, las desobligaciones vienen siendo uno de los factores también para que las familias sigan apostando por los colegios privados.

“Pensar que eso es lo que lleva a que las familias lo decidan sería algo que yo no lo puedo asegurar para nada porque no es así. Las familias deciden por el motivo que ellos consideran el elegir una institución de gestión privada o de gestión estatal. Y luego, sobre la base de eso es que las instituciones tienen las matrículas que tienen.
Que las realidades coyunturales lleven a que a lo mejor haya una mayor solicitud o más solicitudes de vacantes, bueno, también eso es cierto. Pero es porque las familias eligen esos proyectos educativos de esas instituciones”.

¿Hay alguno de los establecimientos que está siendo el más escogido con respecto al tipo de jornada? Porque destacábamos, hay jornadas simples, dobles jornadas, también a lo que conocemos como colegios bilingües.

“No, en definitiva reitero. Las familias eligen y deciden de acuerdo a su criterio y a lo que ellos analizan, el decidir a qué colegio quieren ingresar sus hijos y buscan la posibilidad de hacerlo en ellos”.

Algo que destacábamos previo a la nota es que, si bien los establecimientos educativos están con estos aumentos, no es algo que ellos se vean beneficiados, porque no logran cubrir todos los gastos que demanda un colegio de este estilo.

“El tema tiene que ver con las necesidades que tienen los establecimientos, digamos desde el punto de vista financiero, para poder sostener y cumplir con ese proyecto educativo que brinda a las familias que los eligen.
Y no por eso son indiferentes las instituciones en entender y considerar las realidades de la economía, como también las realidades particulares de las familias que en distintos momentos atraviesan y que siempre lo han hecho y lo han considerado al momento en que corresponde”.

¿Logran costear todos los sueldos de los docentes, todo lo necesario para poder llevar a una cursada de manera normal?

“De manera ajustada lo van haciendo y hacen todo el esfuerzo y por ahí resignan algunas cosas para poder no generar un impacto grande o significativo en el valor de las cuotas.
Pero es algo que siempre las instituciones lo han tenido y lo llevan adelante desde su creación, puesto que los sueldos son uno de los aspectos o de las variables que inciden de manera, en términos proporcionales, mayor en lo que son los egresos mensuales, pero también son todos los demás conceptos, como es infraestructura, gastos en servicios y todo lo demás que requiere asegurar un servicio educativo como el que se ofrece”.


() Aire Libre FM 96.3: