Docentes del Haspen impulsan la “Hidroescuela”: un proyecto educativo sobre cultivo hidropónico y conciencia ambiental

Los profesores Jonatan Gómez y Hugo Cejas, del Colegio Secundario Haspen, de Río Grande, presentaron en los estudios de AIRE LIBRE FM el proyecto “Hidroescuela”, una iniciativa que promueve el aprendizaje sobre cultivos hidropónicos y el cuidado del medioambiente. La propuesta, que cuenta con la participación de más de doscientos estudiantes, tendrá su inauguración este martes a las 11:30, en el establecimiento educativo.

“Invitamos a todos los que se quieran sumar. El martes hacemos la inauguración gracias al apoyo de la dirección del colegio, que pudo hacer la inversión para comprar los sistemas hidropónicos”, explicó Gómez. “El proyecto se llama Hidroescuela y trabajamos junto con el profesor Hugo Cejas para dar a conocer esta técnica que tiene tantos beneficios en el cuidado de los recursos naturales”.

 

Sobre los objetivos pedagógicos, Cejas señaló que “la idea es transmitir a los alumnos la importancia del cuidado del medioambiente y del agua. A través de la hidroponía pueden aprender valores, responsabilidad, trabajo en equipo y respeto por la naturaleza”.

 

Además, destacó que la propuesta fue muy bien recibida: “Los chicos se prendieron mucho. Aprendieron a usar herramientas, a armar los sistemas y a trabajar de manera colaborativa. El martes vamos a dar inicio formal a esta propuesta que es muy linda y enriquecedora”.

 

El docente también coordina otro espacio, “Sembrando Conciencia Fueguina”, enfocado en la huerta escolar y la producción agroecológica: “El colegio no cuenta con un vivero, pero trabajamos con materiales reciclados: cajones de verdura, botellas, conservadoras. Hacemos huertas verticales de autoriego, sin químicos, con productos orgánicos. Queremos enseñar sobre alimentación saludable y soberanía alimentaria”.

 

Sobre las condiciones para desarrollar estas actividades, aclaró que “no es necesario tener una gran estructura. Se puede hacer una huerta con tres botellas o un cajón de madera en un balcón. Lo importante es aprovechar los recursos y animarse a producir alimentos sanos”.

 

Gómez comentó que la experiencia con los estudiantes fue muy positiva: “Al principio fue un desafío, porque era algo totalmente nuevo para ellos. Pero al ver los resultados prácticos, se entusiasmaron y cada vez se sumaron más”. En el colegio están implementando tres sistemas hidropónicos distintos, “para que los alumnos los conozcan y también puedan verlo como una posible salida laboral a futuro”.

 

El proyecto cuenta con el respaldo de la institución. “Queremos agradecer a la directora Malvina y a todo el equipo de gestión, que sin dudarlo brindaron los fondos necesarios para comprar los materiales. En la inauguración también habrá un disertante de la Municipalidad que hablará sobre soberanía alimentaria y el papel de la hidroponía en ese contexto”, agregó Gómez.

 

Ambos docentes trabajan con más de 200 estudiantes de diferentes cursos. Ya comenzaron con la preparación de sustratos, compostaje y la producción de plantines de lechuga, acelga, rúcula, perejil y albahaca. “Las semillas las conseguimos gracias al INTA y también a productores locales. Para este martes, la Municipalidad nos brindó plantines de lechuga para que los alumnos puedan llevarse uno a sus casas y replicar la experiencia”, contó Cejas.

 

En cuanto a sus motivaciones personales, Gómez explicó: “La escuela Haspen tiene orientación ambiental, y en lo personal tengo un emprendimiento de lechugas hidropónicas. Pensé que era una gran oportunidad para compartir ese conocimiento con los chicos”.

 

Cejas, por su parte, recordó su historia: “Soy técnico agropecuario y un apasionado de las plantas. Trabajé muchos años en la fábrica y, cuando me quedé sin trabajo, empecé en la docencia. Me atrapó la posibilidad de transmitir valores y amor por la naturaleza. Trato de sacar a los chicos de las pantallas y conectarlos con la tierra, los árboles, las plantas. Es algo que da vida”.

 

El profesor también habló sobre el compostaje como práctica sustentable y económica: “El 50% de los residuos domiciliarios se puede compostar. Enseñamos a las familias a hacerlo en sus casas, con materiales simples. Además de cuidar el ambiente, ahorran dinero y pueden generar su propio abono o incluso venderlo como emprendimiento”.

 

Por último, ambos coincidieron en que el impacto en los estudiantes ha sido inmediato. “Cuando los chicos vieron cómo germinaron las semillas de una semana a otra, se sorprendieron muchísimo”. Expresaron.

 

La inauguración del proyecto “Hidroescuela” se realizará este martes 7 de octubre a las 11:30, en el Colegio Secundario Haspen. Habrá exposición de los sistemas hidropónicos construidos por los alumnos y una charla sobre soberanía alimentaria y producción sustentable.

 

(EN EL AUDIO LA ENTREVISTA COMPLETA)

() Aire Libre FM 96.3: