Detalles del financiamiento para invertir en la Usina de Ushuaia

La ministra de Obras Públicas, Gabriela Castillo, anunció en AIRE LIBRE FM el desembolso de 4.532 millones de pesos para realizar trabajos en las turbinas que están en la Usina en Ushuaia, para generar energía eléctrica. Sostuvo que los son parte de un financiamiento total de 16.000 millones, que aportó el Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina. Cabe aclarar que esos fondos los aportan las industrias radicadas en TDF.

El Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina es una iniciativa creada por el Ministerio de Desarrollo Productivo (durante el Gobierno de Alberto Fernández), para diversificar y fortalecer la economía de la provincia. Este fondo se utiliza para financiar proyectos que promueven el desarrollo industrial y la generación de empleo en Tierra del Fuego.

Gabriela Castillo dijo este martes que “en realidad no ha depositado el Gobierno Nacional, ha depositado el Fondo de la Ampliación de la Matriz Productiva, en donde no son fondos nacionales, son fondos que aportaron las industrias de Tierra del Fuego para el crecimiento cuando se hizo la reestructuración de lo que es el régimen de la Ley 19.640, en donde todas las empresas aportan. Hay un directorio que define sobre esos fondos, donde hay representantes del Gobierno Nacional y representantes de la Provincia, y que este fondo, en el mes de diciembre, acordó dar un financiamiento de 16.000 millones de pesos para la reforma de la Usina de la ciudad de Ushuaia.
No es que llegó toda la plata junta, hay un cronograma de desembolsos, han llegado el adelanto, que son 4.532 millones de pesos, para empezar a pagar repuestos y que luego en otros desembolsos se pueda pagar el resto de los repuestos, la mano de obra, el transporte, para que esos repuestos que estamos adquiriendo en el exterior puedan llegar a nuestra provincia y podamos efectivamente hacer el mantenimiento de las 5 turbinas de Ushuaia”.

¿Es una readecuación integral de la central eléctrica en Ushuaia?

“Es un proyecto, la readecuación integral. Este financiamiento comprende el que llamamos el overhaul (la revisión), el mantenimiento integral de 5 turbinas, la Roll Royce y 4 turbinas solar que se haría esta renovación en donde hay recambio de piezas. En el caso de la Roll Royce está previsto el cambio del panel de control, el rotor, el generador de gases, un montón de partes fundamentales que hacen al corazón del funcionamiento de la máquina y en el caso de las otras máquinas solar, que son más nuevas, es el cambio en el panel de control y la revisión integral de cada una de esas turbinas”.

¿Todo el trabajo de readecuación tiene un costo de 16.000 millones?

“16.000 es sólo el overhaul de los equipos. Nosotros, este es un proyecto que comenzamos a trabajar hace más de 2 años con FAM en donde originalmente hablábamos de 28.000 millones de pesos, o sea, 28 millones de dólares, se terminó aprobando en esta instancia 17, con lo cual nos resta una segunda etapa para poder seguir avanzando en la reestructuración de la Usina, en el cambio de celda, modificaciones de las plantas de gas, otras obras que hay que hacer.
El cambio en el panel, en lo que es la sala de control de la Usina, hay otras obras que tenemos por delante que comprenden una segunda etapa. Este programa que llevamos adelante ahora es el que comprende la primera etapa, que es el overhaul de 5 turbinas para que funcionen en un régimen confiable”.

¿Cuánto tiempo va a llevar todo este trabajo?

“En el proyecto teníamos previsto un cronograma de desembolso, que ahora le estamos pidiendo modificar a FAM porque cambiaron las normas, entonces cambiaron normas de cuánto podemos liberar de fondo al exterior, que es menos que antes, está pautado como adelanto cuando se embarca un equipo, condiciones que se han cambiado que hacen que hoy no podamos decir, ponemos toda la plata en una turbina, viene, se arregla y lista esa turbina.
Entonces estaba previsto un trabajo en 6 meses, a esto tenemos que adecuar esos 6 meses de trabajo a la disponibilidad tal cual lo decías de los fondos, es decir, 6 meses va a ser un poco más porque dependemos de poder recibir los fondos antes de los otros desembolsos. ¿Qué es lo que vamos a hacer ahora con estos 4.532 millones de pesos que han ingresado?
Pagar los repuestos, lo primero es pagar los repuestos de Siemens, porque ya teníamos la advertencia del día viernes de que si no pagamos no lo retienen más, no nos lo reservan más y lo ponen en demanda general y hay que ir a fabricación no donante. Entonces lo primero es empezar a pagar repuestos, que vengan a la Argentina y ahí iremos armando cronogramas de obra efectivamente para hacer el mantenimiento integral de la turbina que saquemos de línea.
Y aparte de esto teniendo en cuenta que no podemos en el momento, en pleno invierno, en el momento del pico de demanda retirar una turbina de línea, o sea que la Roll Royce por ejemplo hay que sacarla 3 meses, el plan de trabajo de Siemens dice que tiene 3 meses para hacer el mantenimiento, con lo cual necesitamos esa máquina hacerla en el momento de menor demanda y habiendo recuperadas las otras máquinas confiables como para poder decir podemos sostener el servicio eléctrico”.

Agregó que “cuando se aprobó en diciembre había un cronograma de ejecución previsto para febrero, marzo, abril, mayo. El tema es que como los fondos empezaron a entrar ahora, ahora tenemos que readecuar y no es lineal de decir bueno pagamos dentro de 20 días vienen los equipos y ahí nomás sacamos una turbina de línea porque no podemos hacerlo en el pico del consumo. Así que ahora en función de la buena noticia de que tenemos los fondos internamente arrancamos el trabajo para ver cómo reestructuramos ese plan para poder con la disponibilidad de las empresas porque en el medio de esto las empresas, los equipos técnicos que estaban comprometidos para venir a tirar el fuego ya lo mandaron a otro lado.
Entonces ahora tenemos que establecer la nueva fecha para que esos profesionales que vienen del exterior a hacer el mantenimiento estén calzada la fecha con la fecha de desembolso de plata que ingresa el FAM para poder pagar”.

LAS OBRAS EN LOS DOS ESTADIOS DE RÍO GRANDE

Le paso a otro tema. ¿Cómo marchan las obras del estadio y del microestadio en la salida norte de Río Grande, allí en la zona del ex campamento YPF?

“Seguimos esperando tener la disponibilidad de los fondos para hacer la conexión de la técnica. El gimnasio está terminado, la obra está terminada y está recibida, pero para ponerla en uso es necesario agregarle la técnica de eventos porque ese no es un gimnasio de entrenamiento, es un gimnasio de eventos y no tiene todo lo que es la técnica, digamos, tableros, sonido, videovigilancia, corriente débil, internet, todo lo complementario de servicios es lo que está faltando hacer, que es una obra distinta a la que está terminada en el microestadio”.

¿Hay una fecha tentativa para habilitarlos?

“Necesitamos un millón de dólares para arrancar, para empezar a poner esta técnica.
Esa técnica sale un millón de dólares. Obviamente que en un mapa de prioridad y en la situación difícil en la que se encuentra la provincia con la caída de la recaudación, con el incremento de la demanda de un montón de servicios, obviamente que queda en la lista de espera a poder tener esos fondos para poder cumplimentar esa parte y que pueda habilitarse el centro de eventos”.

Está bien, pero digo, ¿lo mismo no se puede habilitar el micro estadio para hacer algún evento aunque no esté esa técnica? Porque hasta que se consiga ese millón de dólares pueden pasar meses, o años…

“Esperemos que no sean años. Estamos en ese camino de ver de dónde puede ser el financiamiento para poder llevarlo adelante. Que obviamente no es de las arcas de la provincia, precisamente por este escenario de la caída de la recaudación por coparticipación y de la caída de la recaudación por impuestos internos, que es la otra fuente de recaudación de la provincia y el incremento en las erogaciones”.


() Aire Libre FM 96.3: