Destacaron las enseñanzas en el Congreso educativo

Se realizó el primer congreso municipal de mejora e innovación pedagógica en Río Grande, con participación variada de docentes. El objetivo fue reflexionar sobre prácticas educativas inclusivas y planificar actividades para el mes de las personas sordas en septiembre. AIRE LIBRE FM entrevistó a Johana Odiante, responsable del area de Discapacidad en Tolhuin.
Odiante dijo que en Río Grande se desarrolló “el primer congreso municipal de mejora e innovación pedagógica, en el marco del convenio que el municipio de Río Grande tiene con municipio de de Tolgüín, podemos participar de este primer encuentro. Nos parece que fue sumamente favorable, no solo la propuesta, sino también la calidad de los disertantes. El objetivo era poder brindar un espacio poniendo en un lugar reflexivo, pero también revalorizando la educación como debe ser, y lo que buscaba el congreso era generar un espacio de encuentro, de reflexión, para repensar las propias prácticas, por lo cual fue destinado a todos los profesionales de la educación, y en ese marco lo que hicimos fue desde el comienzo de la organización de este evento, asesorar y guiar a los docentes de nuestra ciudad para poder inscribirse, y también se realizó la cobertura desde el municipio para traslado de las personas, asegurando de este modo la participación de los docentes”.
Cuando decís docentes, ¿quiénes fueron los docentes? ¿De qué instituciones de Tolhuin?
“En realidad nos quedamos muy sorprendidos porque la participación fue muy variada. Fueron docentes de nivel inicial, primario, secundario y también de educación adulta. Así que eso también nos nos hace visibilizar el interés de de los profesionales en educación, porque también el marco de la propuesta realizada a través de este congreso tiene una mirada inclusiva”.
Bueno, estoy leyendo acá, dice re imaginar la enseñanza, y con distintos ejes temáticos, como didáctica, rol de docente, alfabetización, bueno, el tema de ESI y género, que es todo un tema, sabes que hay muchos padres que no están de acuerdo con eso, enseñanza de matemática, educación y tecnología.
“Estos ejes temáticos demuestran claramente que el objetivo principal era fortalecer la formación de el área educativa y también construir colectivamente. Cuando hablamos de una construcción colectiva, de un trabajo colaborativo, también hablamos de un trabajo que transversalice la propuesta, no solo de la enseñanza, sino una enseñanza significativa para la vida, incluyendo a las familias”.
Entonces, me parece que esa mirada autoreflexiva acerca de de las prácticas pedagógicas permite abrir mucho el marco de la enseñanza y nos permite repensar las propias prácticas. Imagino entonces que las enseñanzas que se estaban dictando ya quedaron obsoletas, ¿verdad?
“Sí, así es. La mirada no solo tiene que ver con lo inclusivo, sino también tiene que ver con la diversidad, y la diversidad no solo abarca la discapacidad, sino que engloba las diferencias, pero a la vez el el poder repensar que el otro a quien uno enseña es único, y en esa persona única yo tengo que proponer diferentes maneras de enseñar.
Repensar la práctica significa no focalizar las dificultades, las barreras en el otro, sino repensar la propia práctica para poder mejorar y brindar una educación de calidad”.
(EN EL AUDIO, LA ENTREVISTA COMPLETA).
() Aire Libre FM 96.3: