Confirman que el 15 de mayo comenzará el “Operativo Invierno”

Se llevó a cabo la primera reunión del Operativo Invierno 2025, donde se discutieron temas como la disponibilidad de recursos, la gestión de información y la seguridad de los turistas que conducen en condiciones adversas en Tierra del Fuego. El “Operativo Invierno” se desarrollará entre el 15 de mayo y el 30 de setiembre. Durante ese lapso de tiempo será obligatorio circular con cubiertas de invierno por la Ruta n°3, entre Ushuaia y Río Grande.

El titular de Protección Civil de la Provincia, Pedro Franco, dijo en AIRE LIBRE FM: “Participamos de la primera reunión del Operativo Invierno donde fue muy importante porque se trataron varios puntos, o sea, cosas pendientes que han quedado del operativo anterior, del operativo invierno anterior, también el tema de la disponibilidad de recursos, que es importante para llevar un operativo de este tiempo y de tan larga duración, y también, obviamente, se fijaron las fechas para el inicio del operativo y la finalización del operativo, que bueno, creo que era uno de los motivos de esta primera reunión.
El 15 de mayo se fijó como fecha inicial, esta fecha es para toda la provincia, no va a haber sectorización o zonificación, sino que va a ser para toda la provincia, teniendo en cuenta que ya estamos prácticamente en el invierno, así que a partir del día 15 se terminó, y con fecha de finalización el 30 de septiembre, y esta fecha, obviamente, como siempre decimos, puede tener la particularidad de que se puede extender o se puede achicar, justamente teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas, y ahí sí podemos hablar ya de una zonificación, pero por allá por sobre el final del operativo invierno”.

El funcionario agregó que “el tema de la zonificación de la Ruta Nacional Nº 3 en el operativo invierno surgió justamente de estas comisiones o de estas reuniones que hace el Comité de Emergencia Provincial. Para que esto sea y cumpla alguna función positiva y que tenga eficacia y eficiencia, es importante que la información no quede en un grupo reducido de personas, sino que rápidamente la información de todas las novedades que haya respecto al invierno, como sea la condición de la ruta, las alertas meteorológicas, algún tipo de siniestro, algún tipo de interrupción transitoria vehicular, es importante que rápidamente llegue a los medios de prensa porque los medios de prensa, en esta cuestión de informar, rápidamente llegue a la sociedad y de alguna manera, digamos, se pueda concretar lo que nosotros llamamos prevención”.

“Entonces, es muy importante que esta información que se comparte en un grupo reducido de instituciones que rápidamente pueda salir, digamos, a la luz. Y de hecho, bueno, eso es un trabajo importante que se ha hecho y se agradece porque, a ver, hay varios factores que contribuyen a que esto salga bien. La primera cosa es el Estado, en este caso los tres ejecutivos, nacional, provincial y municipal, que son los que planifican y coordinan, y la prevención después ya pasa por los usuarios y también por la parte de la prensa, por la difusión, porque hablemos, no sé, de una alerta temprana. ¿De qué sirve que yo, como Protección Civil o como Estado provincial, tenga la alerta temprana y no tenga la posibilidad de difundirlo? Y no solamente difundirlo, sino que también difundir la alerta temprana y la prevención que debo tener ante esa alerta temprana. Entonces, la prensa acá juega un papel importantísimo en la recepción, en tiempo, en forma de la información y que rápidamente lo pueda retransmitir al resto de los usuarios”.

Otro tema. ¿Qué hacer con los turistas que llegan de otro lugar del país o del mundo, que no tienen ni idea de conducir sobre este tipo de rutas como las que vamos a tener dentro de poco? ¿Y qué hacer con la gente que le alquilan los automóviles y después suceden los accidentes?

“Es una constante y obviamente se articula y se trabaja con varias instituciones para que de alguna manera nosotros podamos a este turista, primero, obviamente, no negarle la posibilidad de que pueda subirse a un vehículo de alquiler y que pueda transitar las rutas escénicas que tiene, digamos, la provincia de Tierra del Fuego.
Por eso el tema de los controles, de los puestos fijos, y eso es un tema que permanentemente se debate y se charla, es esto, que sugerirle a los turistas que si no tienen la capacidad y no tienen el conocimiento, que no salgan a la ruta. Y también lo otro es que a las empresas que alquilan este tipo de vehículos, tratar también de enseñarles y de decirles, miren, no solamente las dos cubiertas que traccionan, sino que también la posibilidad de que tengan las cuatro cubiertas de invierno o las cuatro cubiertas reglamentarias para transitar en zona fría y también la posibilidad de que ellos, a través de… tengan un tipo de flyer o algo, indicándole a la persona que alquila el vehículo la manera, digamos, de conducir en este tipo de estado.
Y lo otro, hay muchas empresas también que han tomado la modalidad de alquilar el vehículo con un chofer. Entonces, eso también, de alguna manera, genera cierta confianza y cierta seguridad y cierta previsión en el momento de manejar.
Hay muchos turistas que dicen, no, yo no quiero el chofer, quiero el vehículo para mí solo, alquilame el vehículo, no quiero el chofer. Entonces, bueno, ahí es donde por ahí se genera esta controversia. Y es cierto, o sea, hay gente que se baja del avión, alquila un vehículo en el aeropuerto y sale a manejar los caminos de la provincia, ya sean nacionales, provinciales o rurales, y se encuentra, digamos, en condiciones adversas y generalmente, digamos, suele terminar en un siniestro vial, sumado a la inexperiencia, a la velocidad y realmente falta de experiencia conductiva en este tipo de ambiente”.

() Aire Libre FM 96.3: