Cómo es la política crediticia del Banco Tierra del Fuego

Juan José Duarte Salazar habló en AIRE LIBRE FM y dio a conocer algunos detalles sobre el anuncio de esta nueva línea crediticia con tasa subsidiada para las micro-pymes. El gerente General del Banco de Tierra del Fuego se refirió a este tema y a otros más, sobre la política crediticia de esta entidad.

El funcionario bancario comentó que “en principio la línea es para comercios que estén categorizados como micro, que estén segmentados como micro. Por eso nosotros pedimos como requisito el certificado MIPYME. Hemos visto que por ahí algunas empresas de otros servicios nos están pidiendo el crédito, pero es para los comercios micro, que entendemos es donde la demanda más fuerte nos llegó, visto la gran caída del consumo que venimos sufriendo.
La Secretaría MIPYME emite este certificado que se baja gratis, y se determina por la facturación de cada empresa, los categoriza automáticamente. Según la facturación es el segmento que tiene ese comercio. Y después lo que hacen es separarlo por el rubro, que puede ser construcción, servicios, comercio, industria y minería, que es uno solo, y agropecuario. Acá se concentra en comercio, y dentro de comercio, micro, porque a su vez se separa en micro, pequeño, mediana tramo 1 y mediana tramo 2, y así va escalando según el nivel de facturación anual de cada empresa”.

¿Cuánto dinero se puede solicitar al BTF?

“Tenemos montos de hasta 10 millones de pesos, no tenemos un mínimo, pero sí un máximo de hasta 10. La idea es que puedan obtener muchos comercios, por eso se limitó el monto. Algo importante, es capital de trabajo, el destino no tiene un fin específico el dinero, no le vamos a pedir que nos justifiquen para qué lo va a utilizar. Esto se puede utilizar para el pago de un alquiler, el pago de una deuda, comprar mercadería, bueno, lo que el comerciante entienda que necesita solucionar lo antes posible.
También, otro beneficio que dimos a la línea, que nos pareció muy interesante, esto es producto de haber escuchado a los comercios en distintas reuniones con las cámaras, que siempre ellos nos transmiten las necesidades de los comerciantes, y en muchas reuniones que hemos mantenido con el Ministerio de Economía, porque recordemos que esto es en conjunto con el Ministerio de Economía, definimos los primeros 3 meses de vida del préstamo que tenga un periodo de gracia tanto capital como interés, es decir, no va a pagar nada.
Y el plazo máximo es de 24 meses, recién a partir del cuarto va a empezar a pagar la cuota”.

¿La tasa final para beneficiar es del 35% fija?

“La tasa nominal anual es del 35%. Y después la devolución del crédito puede ser de un plazo mínimo de 6 meses y un máximo de hasta 24 meses. Lo que el cliente le quede mejor, por ahí en 2 años le parece una deuda muy larga, bueno, lo puedo cortar a 12 meses o lo puedo cortar a 6”.

“Esto está pensado para el comercio y el más chico, que es el que vemos que es el sector más por ahí golpeado con esta caída muy fuerte del consumo que se está viendo a nivel nacional, no solamente en la provincia, y que esté segmentado como micro. El requisito es que vengan con ese certificado micro-pyme, que es lo que a nosotros nos va a dar la posibilidad de que el crédito puede ser viable o no. Después, si este comercio ya es cliente del banco, va a tener el camino más allanado, en el sentido que nos vamos a evitar el paso de darlo de alta, porque ya es cliente. Si además está calificado, va a ser mucho más ágil el trámite, se le va a pedir, como siempre se hace, todos los bancos, y en este caso también, una declaración jurada de ganancias, en el caso que ese comerciante sea una persona física, o un balance, en el caso que sea una sociedad. Y ahí se evalúa, lo estamos haciendo con un régimen simplificado nuestro, por lo tanto, lo hacemos lo más simple posible y con la mínima documentación que hoy nos obliga el Banco Central para presentar. La idea es ser ágiles con la colocación de este crédito”.

¿La micro-pyme es lo mismo que mini-pyme, o son distintos?

“Como está categorizado, es por micro pequeño, mediana tramo 1 y tramo 2. Y en este caso, el sector productivo debería ser comercio, porque como te dije recién, vos podés ser construcción micro, servicio micro, extra micro, comercio o agropecuario micro.
Nosotros lo hemos destinado para el comercio micro. Dos cuestiones, primero porque vemos que es el sector que más está golpeado por la caída del consumo, como te dije recién, pero también por una cuestión de naturaleza económica productiva de la isla, de la provincia, donde gran parte de los comerciantes están encuadrados en este segmento. Entonces entendemos que vamos a alcanzar a bastante comerciantes”.

(EN EL AUDIO, LA ENTREVISTA COMPLETA).


() Aire Libre FM 96.3: