Colaboración en las conexiones intralotes de agua y cloacas en Altos de la Montaña

Se realizó un operativo del municipio tolhuinense en el barrio Alto de la Montaña para facilitar conexiones de agua y cloacas, apoyando a los vecinos en trámites y costos. Se espera completar el proceso en dos meses, mejorando la infraestructura y salud del barrio. Con maquinaria y equipos propios, y tras un relevamiento de casi 100 viviendas, la obra busca garantizar el acceso a servicios esenciales. AIRE LIBRE FM entrevistó al arquitecto Hugo Gómez.
Previo al inicio de los trabajos, durante 15 días se realizaron relevamientos a cargo de la Dirección de Administración, orientados a la recopilación de datos, documentación y coordinación con las casi 100 viviendas del sector. Luego, la Dirección de Proyectos y Licitaciones intervino para relevar la zona, confeccionar los planos sanitarios y gestionar los permisos de zanjeo e interferencias con las prestatarias de gas y energía.
El secretario de Planificación, Arq. Hugo Gómez, expresó: “Con la información oficial de la DPOSS, prestataria del servicio de cloacas y aguas, con quien ya veníamos trabajando articuladamente, tomamos conocimiento por parte de los vecinos y referente barrial en reuniones con el Intendente Daniel Harrington, la Secretaria de Gobierno Ana Paula Cejas y la Secretaria de Abordaje Territorial Valeria Sandoval, de la situación económica en general de los vecinos, en un contexto adverso, donde la contratación de una máquina para zanjeo y conexionado de la instalación intralote, más la generación del plano pertinente que se requería en algunos casos, excedía las posibilidades económicas actuales del conexionado y la solicitud de vinculación a la red de aguas y cloacas del barrio. Es por esto que se desarrolló un operativo territorial específico en el barrio y con los vecinos tendiente a lograr el objetivo definitivo de garantizar el acceso a los servicios existentes, los cuales no sólo permiten el consumo de agua potable por parte de la comunidad, sino también la eliminación de vertido de aguas servidas a las calles, situación de pozos sépticos y contratación de camiones atmosféricos por parte de las familias del sector, posibilitando la disminución de enfermedades derivadas de dichas acciones, un futuro mejoramiento de transitabilidad de las calles del barrio, disminución del mantenimiento por erosión de aguas servidas y la finalización del reparto de agua con camiones a los vecinos, lo cual también representa para el municipio una disminución de gastos del erario público y un saneamiento ambiental del sector, el cual ya contaría con todos los servicios de infraestructura disponibles”.
Dijo el funcionario que “pudimos hacer un operativo territorial a raíz de, bueno, lo que es público conocimiento, que ya estaban las infraestructuras de clocas y agua en el Barrio Alto de la Montaña, algo que fue bien recibido, pero bueno, después en reuniones que hemos tenido con los vecinos y con la referente barrial manifestaban, obviamente, si se podía dar una mano desde el municipio para poder hacer la conexión intralote. Recordemos que la conexión intralote, es decir, desde el área municipal hacia adentro, siempre corresponden los servicios a los vecinos, pero en este contexto también estábamos viendo que era bastante complicado, por lo cual evaluamos que tener la infraestructura, pero que los vecinos no se puedan conectar, no se llegaba al 100% de la solución de la problemática, que es lo que veníamos planteando nosotros y que también queríamos y que queremos, como vecinos también de Tolhuin, que se puedan conectar y tener acceso al agua potable y a la clocas.
Agregó que “en función de eso tuvimos reuniones con el intendente, con la secretaria de gobierno y con la secretaria de abordaje territorial, con los vecinos, donde estos manifestaban la problemática del costo que podía llegar a generar y en este contexto económico está bastante complicado. A su vez manifestaron que algunos podían generar el tema del trámite, así que decidimos directamente, como son 140 lotes aproximadamente y hay radicadas 100 casas más o menos, hacer un relevamiento de todo lo que eran las 100 casas, croquis por croquis, es decir, medir casa por casa y después operativizar lo que es la conexión del zanjeo con la maquinaria municipal, con la prestación de los materiales, en algunos casos de los vecinos, en otros casos los están comprando de a poco, también damos un plazo peritónico más o menos de dos meses para poder realizar esto y que se puedan ahorrar lo que era el costo de la documentación, la tramitación y a su vez lo que era el zanjeo intra lotes”.
¿Cuándo comenzó este operativo?
“Lo hemos iniciado hace aproximadamente 15 días, que fue la primera reunión que tuvimos, luego hicimos, como mencionaba, un operativo territorial desde la Dirección de Administración de la Secretaría de Planificación, después la Dirección de Proyectos y Licitaciones y la Dirección de Inspección de Obras, se dedicaron durante 15 días a estar midiendo, generar las entrevistas con los vecinos, a ver qué documentación le faltaba a alguno, a qué documentación le faltaba al otro, ir recopilando y poder hacer una entrega de documentación en conjunto a la DIPOS, a su vez también tramitar los permisos pertinentes porque para una obra tan grande hay que hacer lo que se llama interferencias, es decir, solicitar permiso a la empresa Camuzzi para no pinchar un caño de gas, por ejemplo, y a su vez también a la DPOSS. Estas dos situaciones que la tenía que hacer cada vecino, es decir, tanto la DPOSS como Camuzzi, va a recibir 140 trámites, directamente fue mejor canalizarla desde el municipio, hacer un solo trámite y que sea todo más fluido.
Esto, si bien son procesos burocráticos y administrativos, de esta forma y encarándolo desde el municipio, agiliza muchísimo lo que son las conexiones para los vecinos. Ya hemos comenzado a conectar, el viernes pudimos hacer las primeras dos, trabajando con las primeras dos conexiones, que los vecinos ya tenían los materiales y todos sus trámites al día, así que durante la semana vamos a ir comunicándonos con cada vecino en función también de los horarios, eso también es algo que vamos pautando mucho, que poner de acuerdo 100 familias, 100 vecinos, es bastante complicado, pero la verdad que con la predisposición que hubo de los vecinos desde un primer momento, a dar los datos, a dar la documentación que tenían, el valor que faltaba que no, estamos pudiendo avanzar bastante rápido, relevar 100 casas en 15 días, es algo bastante tedioso pero lo hemos podido hacer”.
¿Es un trabajo que van a llevar adelante durante dos meses?
“Correcto, uno de los objetivos también es poder realizarlo en dos meses y porque con el volcamiento por lo general de lo que son los influentes cloacales, lo que es el mantenimiento de las calles va a disminuir, eso seguramente va a repercutir un poquito en la economía del municipio, en ahorro, en, bueno, obviamente mayor transitabilidad, también en lo que es la cuestión social, empezar a evitar lo que son enfermedades derivadas de que haya líquidos cloacales en la calle directamente y también con el objetivo de que ya al tener agua, que a este barrio se le pueda permitir que tenga el agua potable, como ya veníamos trabajando en otros barrios, y también que el barrio termine de consolidarse, como mencionaba, tener todas las infraestructuras no significa que todos los vecinos accedan.
La conexión intralote hoy, como mencionaba, tiene un costo bastante elevado, en materiales aproximadamente puede rondar los 600, 800 mil pesos y lo que es la mano de obra tal vez lo que es la maquinaria más lo que es el croquis, está rondando los 600, 700 mil pesos, puede llegar a rondar ese trabajo, entonces poder dar una mano a los vecinos para que efectivamente se conecten a las redes de infraestructura que, vuelvo a repetir, ya están, pero para poder hacer uso del mismo, ese pequeño paso que falta de los vecinos de conectarse, los queremos acompañar en la medida de lo posible y también, vuelvo a repetir, para que el barrio se termine de consolidar, ya que es el último servicio que faltaba, la cloaca y el agua”.
Llegó septiembre y se está finalizando la veda invernal, ¿por dónde sigue la obra pública en tu acuerdo?
“Por ahora lo que estamos pautando es ver, obviamente, la cuestión presupuestaria, no estamos ajenos al contexto nacional, no estamos ajenos al contexto provincial, como siempre tenemos batería de proyectos y de obras que queremos realizar, pero bueno, la realidad es que necesitamos saber cómo vamos a estar parado económicamente para poder avanzar sobre esto y también viendo mucho lo que es la perspectiva local de trabajo, que obviamente está parado, así que, en ese sentido, tener un poco de una perspectiva más cauta para poder anunciar algún tipo de obra, si hay algo que intentamos hacer como gestiones, no anticipar obras que después nos podamos llevar a cabo, así que, en ese sentido, estamos evaluando ahora y también con el tema del invierno, si vamos a continuar con obras de gas, es algo que lo tenemos como bandera, un poquito como política de gestión, tal vez obras más pequeñas de poder seguir haciendo completamiento, ahora, si no me equivoco, estamos hablando del suelo para poder hacer dos obras en el barrio Islas del Sur y hacer una obra pequeñita en el ex Matadero también, para poder finalizar y eso es lo que hoy estaríamos avanzando”.
() Aire Libre FM 96.3: