Charla abierta: “Amar sin dañar” y “Prevención de la violencia en los vínculos”

La propuesta se llama “Familias Transformadoras” y consiste en un ciclo mensual de charlas para abordar temas como la violencia en los vínculos, la paternidad y el consumo problemático. Se fomenta la participación abierta y reflexiva de todas las familias. AIRE LIBRE FM entrevistó a la licenciada Marcela Surano, quien brindó detalles del evento. Será este miércoles desde las 17:30 en el Centro Municipal “Carla Riva”.

La profesional manifestó que “la propuesta es un ciclo de encuentros mensuales para las familias. En este caso el ciclo se llama Familias Transformadoras, justamente para poder empezar a cambiar paradigmas que están instalados no solamente en nuestro país y en la región, sino en el mundo. En este caso es prevenir la violencia en los vínculos, que se está presentando mucho en parejas, en familias y demás. El encuentro se trata de poder participar como familias, cuando digo familias que quede claro que si hay alguien que está solo, por supuesto puede venir y tiene que venir. La familia como esté conformada.
De esta manera podemos compartir, debatir, charlar acerca de esto, habrá una charla-taller como para que las personas puedan participar, opinar y la intención es que cada mes nos juntemos con un tema diferente de la realidad que vivimos todos, en este caso violencia.
En otro caso va a ser ser padres, que es un desafío enorme, en otro será el consumo problemático. Es decir, hay un montón de temas previstos para los distintos meses, en este caso las violencias. Vamos a poder charlar acerca de eso, pensar y debatir”.

Es muy importante llevar adelante esta charla referida a lo que es la violencia, porque muchas veces uno lo naturaliza, lo normaliza, estas actitudes y no son normales.

“Qué bueno que digas esto. Realmente es buenísimo, porque además parte de la violencia es que al naturalizarse se vive como algo listo dado. No lo hablo, es parte de la violencia quedarse en silencio. Esto hace que la persona quede muy a solas con la situación. No sepa qué hacer, no sepa cómo, con quién.
Cuesta mucho hablar de eso, da vergüenza, da miedo. De eso vamos a hablar también, de cómo hacer. Por eso la intención de que el Centro Municipal Carla Riva sea una casa más para las familias y donde se pueda venir a hablar va como flexibilizando la posibilidad de hablar, que todo arranca por ahí, que uno pueda decir, que uno pueda hablar, que uno pueda contar.
Al juntarnos entre familias nos permite compartirnos las situaciones. En este caso es una charla y vamos a poder participar si queremos o no, si no solo escuchamos y estamos ahí, nos llevamos lo que queremos, pero vamos flexibilizando”.

¿Suele suceder que se acercan familiares, allegados de esas personas que están sufriendo violencia y que no saben cómo intervenir?

“En realidad no llegan de manera directa por la violencia. A nosotros dedicarnos en forma concentrada acá en el centro a consumos problemáticos, viene aparejada la violencia por el tipo de consumo, porque por ahí son años de consumo, y se va instalando y se va naturalizando: Arrebatos violentos, agresiones, no siempre son físicas, son verbales, son actitudinales y esto se va como cada vez instalando más por miedo, porque no se sabe qué hacer. Es decir, que la violencia por ahí no viene de manera directa, salvo casos muy específicos, ya más avanzado el tema de la violencia, pero sí lo encontramos solapadamente.
Sobre todo en consumos, por ejemplo, está muy vinculado el tema de la violencia, como está vinculado con los malestares emocionales y mentales. En este caso viene solapado, entonces es importante que nos hagamos un espacio entre familias como para poder charlarlo, por lo menos empezar a ponerle palabras, que eso es importante por eso el ciclo se llama Familias Transformadoras, para que las familias puedan empezar a transformar el modo y la accesibilidad de distintos temas que se necesitan charlar y ponerlos sobre la mesa”.

¿Hay alguna característica en especial que uno pueda observar en alguna persona que está atravesando una situación así?

“Sí, y hay que ser cuidadosos con eso, porque la persona puede meterse más para adentro todavía y hacer más difícil que pueda hablar, por eso hacerlo de manera más indirecta como estos encuentros permite que la persona de a poquito vaya tomando cierta confianza, que con la violencia se pierde tanto el violento como el violentado, tanto el agresor como el agredido. Y cuando digo esto, insisto, no estamos hablando solo de lo físico.
A veces hay silencios violentos, hay frases violentas, hay menciones violentas, hay sobrenombres violentos, hay un montón de formas de violencia. Pensemos que hay 12 violencias registradas, 12, un montón. Hay laboral, hay económica, hay violencia intrafamiliar, violencia extrafamiliar, violencia de género.
Entonces, poder empezar a flexibilizar la posibilidad de la palabra es un montón y hay que ser cuidadosos porque si uno ve los ciertos datos, como una persona muy ensimismada, muy acobardada, que le cuesta hablar y demás, uno podría suponer que hay algo ahí que la está acobardando y le está dando miedo que podría ser, entre otras cosas, violencia. Pero hay que ser cuidadoso al preguntar y hay que ser cuidadoso en cómo se aborda eso.
Entonces, esta manera más indirecta, más compartida, más con una dinámica, más con una charla donde si quiero participo, si no escucho, si no lo voy pensando, la intención es que esa vivencia, la persona o las familias que participan, se lo lleven como una experiencia. Y las experiencias son aprendizajes. Y de a poquito acceden”.

Las personas que quieran participar de esta charla, ¿cómo pueden hacer?

“Vienen de manera directa, no hay inscripción previa, es absolutamente abierto y libre. De eso queremos convertir este centro municipal en eso, en una casa más donde venir. Es a la 17:30 si pueden un poquito antes, mejor, porque sí, las chicas de mesa de entrada van a tomar algunos datos como para estar conectados, para poder seguir invitándolos mensualmente a los distintos ciclos. Este es uno, el otro ciclo para familias se llama ciclo Entre Familias, que a través de una película vamos abordando temas.
También, de nuevo, gestión de emociones, consumo, el tema de los vínculos y el disparador, por otro lado, permite la participación más indirecta y eso facilita poder pensar y hablar del tema. Así que se pueden venir directo, Thorne y Lasserre, directo, cinco y media arranca, hasta las siete.


() Aire Libre FM 96.3: