Augusto Sanabria: “Puse mi música al servicio de la comunidad y no me faltó nada”
El músico cordobés vive en Río Grande desde hace dos años y colabora activamente con artistas locales. Compone, enseña y encuentra en Tierra del Fuego nuevas inspiraciones para su arte. Este sábado estuvo como invitado en el programa “Un sábado más”.
El músico y docente Augusto Sanabria, nacido en Córdoba, llegó a Río Grande casi por casualidad y decidió quedarse. “Hace dos años que llegué, estaba viajando, tocando y viajando, y aquí se rompió mi camioneta. Me tuve que quedar y me recibió muy bien la isla. La gente me trató muy bien y me está yendo muy bien, así que estoy muy contento de estar acá”, contó en diálogo con AIRE LIBRE FM.
Profesor de canto y de guitarra, Sanabria valora el vínculo que la comunidad riograndense tiene con la música: “Desde mi experiencia la veo muy linda, porque al estar dando clases en espacios comunitarios y en escuelas veo que les gusta mucho vincularse con la música y con el canto. Buscan expresarse”.
Destacó además el acceso que ofrece la ciudad a la formación artística: “Siempre remarco que acá la comunidad puede acceder a talleres de música, canto o guitarra de forma gratuita, cosa que en el norte cuesta un montón. Hay mucha contención y la gente lo recibe muy bien. No importa la edad: tocan, cantan y están muy bien recibidos”.
Aunque su formación es amplia, no se encasilla en un solo género. “Toco de todo, tengo que ser lo más versátil posible. Hoy por hoy estoy trabajando de nuevo el repertorio latinoamericano, aunque acompañé a mucha gente y dejé mi proyecto individual de lado”, relató.
Esa decisión, dice, fue inspirada por un consejo que lo marcó: “Un profesor me dijo: August, ponete al servicio de la música y nunca te va a faltar nada. Y así fue y así es. Por eso se me abren muchas puertas”.
Desde su llegada a la isla, participó en numerosos proyectos: “Estuve tocando con Diego del Estal, con un trío de chicas de Brasil, con un trío de arpa y guitarras, en blocos de percusión, acompañando a Nico Fernández en la final de Malambo en Ushuaia, y también con Rock y Amigos, entre otros”.
Sobre la escena fueguina, Sanabria afirmó: “Hay mucho movimiento de música y arte en Tierra del Fuego. Me llama la atención lo bueno que es cómo nos vamos ayudando entre todos. Nos acompañamos y eso genera comunidad”.
Actualmente, el músico se prepara para retomar su camino solista. “Me están llamando a mí solo, así que vuelvo a conectarme con mi proyecto. Tengo una fecha en Puente Viejo el 20 de noviembre. La idea es hacer música latinoamericana: algunas bossas, boleros, temas de Chabuca Granda… algo variado. Es mi aporte cultural”.
Entre sus composiciones más recientes se encuentra “Zamba de los Cauquenes”, una obra inspirada en la naturaleza fueguina. “La compuse este año y la presenté en el Pre Festival Patagónico. Pensé mucho en representar una zamba con aire sureño. Me asombraron los Cauquenes, esas aves que están toda la vida juntas, se eligen como pareja. Su historia es una samba en sí misma”, relató.
El tema también busca concientizar sobre su conservación: “Leyendo descubrí que están en peligro de extinción, y me pareció importante nombrarlo, visibilizarlas y cuidarlas”.
Su conexión con la fauna local nació de su participación con el grupo Estepa Viva, con quienes comparte talleres sobre flora y fauna fueguina. “Para los que no somos de acá, todo eso enamora más de la isla. Me gusta mucho ir a Tolhuin, ver los colores, los cambios de estación… cada paisaje tiene algo hermoso”.
Nacido en Córdoba capital y criado en Deán Funes, Sanabria creció entre la chacarera y el folclore: “De chico bailaba folclore, fue mi primer vínculo con la música popular. Después estudié en el conservatorio de Cruz del Eje y en Córdoba capital, donde empecé a mezclar con otros estilos: candombe, bossa nova, jazz. Más tarde viví en Uruguay dos años y ahí se me pegó mucho la influencia del candombe y lo brasileño”.
Con una trayectoria marcada por la exploración y el aprendizaje constante, Augusto asegura que su paso por Tierra del Fuego renovó su inspiración. “La isla te atrapa de una manera dulce, con tanto amor, que es hermoso”, confesó.
Antes de despedirse, compartió otro tema propio: “Escortito”, una canción pensada para ser cantada colectivamente. “Tiene una composición para que la canten muchas voces, en canon. La hice también para Río Grande”, contó con una sonrisa.
(EN EL AUDIO LA ENTREVISTA COMPLETA)
() Aire Libre FM 96.3:














