Augsburger, un ex convencional constituyente en contra de la reforma de la Constitución

El doctor Luis Augsburger expresó en AIRE LIBRE FM que no apoya la modificación de la Constitución provincial, argumentando que debería cumplirse íntegramente primero. Considera que los cambios deben ser discutidos y no motivados por intereses políticos (la re reelección del Gobernador), sugiriendo además que los cargos de control no sean vitalicios.

El abogado manifestó que “estamos ante un hecho consumado que es que el Superior Tribunal de Justicia de la provincia ha resuelto la validez de la norma que establece la necesidad de la reforma de la Constitución. Sintéticamente, yo tengo que decir que no estaba a favor de la modificación de la Constitución porque soy de los que participan de la idea de que primero hay que tratar de cumplirla íntegramente y luego, a la luz de la experiencia, ver qué artículos se deben modificar y qué artículos no se deben modificar.
Pero eso ha sido, ya es historia, porque ante este nuevo acontecimiento, ante este nuevo escenario, lo que tenemos que pensar es cómo nos preparamos para aportar a las posibles reformas o no que se le hacen a los artículos que se pretenden modificar”.

“Creo que hay dos cuestiones importantes entre las varias que pueden llegar a ser secundarias. La primera es que quien pretende modificar la Constitución no debe limitarse a decir, voy a modificar este artículo, es el número 4, el 7, el 9, el 15, sino que además debe decir a mi criterio de qué forma quiero que quede redactado ese artículo. Por un lado, para saber en presencia de qué estamos, y en segundo lugar, todos aquellos partidos políticos que tengan entre sus filas a gente que quiera participar, que vaya trabajando en los proyectos de modificación de la Constitución, que no sea una cuestión improvisada o que no surjan en esa convención constituyente reformadora o modificadora cláusulas constitucionales de coyuntura, porque eso sería muy grave y además sería muy dañino institucionalmente”, amplió.

“Nuestra Constitución es moderna -apuntó-, ha sido el espejo en donde se han mirado los constituyentes del 94 para modificar la Constitución de la Nación Argentina. Yo tengo derecho a pensar de que hay segundas intenciones en la modificación de la Constitución, pero es una apreciación mía que tal vez carezca de fundamento, pero en algunas oportunidades se hace muy evidente que el objetivo concreto de esta modificación no es la de modernizar los artículos que se pretende modificar, sino buscar otro objetivo que puede llegar a ser la continuidad de una fuerza política en el poder en la Provincia.
Si es así, en todo caso, que lo blanqueen, y terminamos con estas discusiones, que en definitiva es la discusión que prima en todas las charlas respecto de la modificación de la Constitución.
Que esta Constitución se hace solamente para conseguir la reelección del actual Gobernador, y eso termina echando un manto de desconfianza sobre el resto de lo que se propone modificar”.

Lo mismo pasó con la Carta Orgánica en su momento, que hizo Jorge Garramuño para seguir en la intendencia de Ushuaia, y lo que hizo Jorge Martín para seguir en la intendencia de Río Grande. Es decir, dijeron vamos a modernizar, pero no, era solamente para buscar la re reelección.

“No tengo dudas. No he tenido, yo íntimamente tampoco tengo dudas, coincido.
Creo que los gobernantes tienen que tener una cuota de desprendimiento político. Tal vez yo esté siendo un utópico, pero el sistema se tiene que ir renovando. Tiene que aparecer idea nueva, dirigentes nuevos. No es cuestión de perpetuarse en el poder, o que si no ocupo el poder se me va la vida. ¿Se puede aportar al beneficio de la comunidad desde el llano? Es más difícil, es cierto, es mucho más difícil, pero se puede aportar y se puede intentar después, con posterioridad, con el paso del tiempo, volver a retomar el poder y proyectos políticos que uno cree que han quedado truncos.
Pero también hay que reforzar los partidos políticos para que de los partidos políticos surjan elementos, personas que puedan llevar adelante proyectos políticos comunitarios y no proyectos políticos individuales o sectoriales. Y creo que esto es una gran deuda que tenemos nosotros, como argentinos en general y como pueblo, como tierra del pueblo en particular.
Entonces, en tener que entrar a lo concreto, es verdad que ha transcurrido el tiempo y algunas cuestiones de la Constitución, por diversas situaciones, puede que sean motivo de alguna revisión. Por ejemplo, los cargos vitalicios, Tribunal de Cuentas, Fiscal de Estado, jueces. Bueno, son materias que ameritan una discusión, pero también tenemos el mecanismo de las enmiendas, que puede ser de mucha utilidad”.

Usted tuvo un paso por la Fiscalía de Estado entre enero del 92 a diciembre del 93. Tuvo muchas presiones políticas de la gestión del gobernador José Estabillo para que dejara ese cargo. ¿Cree que la situación de la Fiscalía de Estado debe ser modificada en la Constitución actual?

“Yo creo que, a la luz de la experiencia y del tiempo transcurrido, los cargos no deben ser vitalicios. No deben coincidir con los mandatos políticos, los cargos técnicos, pero no deben ser vitalicios. Porque el transcurso del tiempo, ocupando un cargo, termina mimetizando al que lo ocupa, aburguesándolo, y tentándolo, quizás. Seguramente, de carne somos, entonces seguramente nadie, ninguno, está exento de ceder a alguna tentación.
Y con esto que quede claro que nadie se sienta tocado, estoy hablando en términos hipotéticos, no tengo elementos concretos como para demostrar que esto haya existido.
Pero, sin lugar a duda, la comunidad no está conforme con la actuación, por ejemplo, de los organismos de control. Y esto creo que se puede evitar y modificando la titularidad de esos organismos en forma periódica. No digo cada dos años tres, sino cada seis años, siete años, que no coincidan con los mandatos políticos, de manera de tener independencia de criterio intelectual, como para poder examinar los actos de gobierno y controlarlo debidamente.

(EN EL AUDIO, LA ENTREVISTA COMPLETA).


() Aire Libre FM 96.3: