La Universidad TDF y la crisis habitacional

“La problemática habitacional en Tierra del Fuego” es el eje de la nueva publicación del boletín de divulgación científica ya se encuentra disponible en www.untdf.edu.ar.

El Instituto de Cultura, Sociedad y Estado (ICSE) de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) presentó el tercer ejemplar de la edición digital “Sociedad Fueguina” en la cual pone foco en la problemática habitacional de la Provincia.
La publicación de divulgación científica -recientemente declarada de interés municipal por el Concejo Deliberante de Ushuaia- busca continuar nutriendo y fomentando el debate público en Tierra del Fuego. El documento expone los nuevos indicadores sociales que permitirán a la comunidad tener mayor entendimiento de la sociedad. El lanzamiento tuvo lugar, en rueda de prensa, este miércoles en la sede capitalina de la UNTDF de Olegario Andrade 421.
En este nuevo número se presenta el trabajo de las docentes investigadoras doctora Verónica Pérez y de la Magister Ayelén Martínez. “Habitar nuestro suelo: una aproximación a la realidad habitacional de Tierra del Fuego”. A partir de nuevas estimaciones del déficit habitacional con base en datos censales, el informe muestra la intensificación del problema de la falta de viviendas en la provincia durante la primera década del siglo XXI.
Simultáneamente, el trabajo describe en sintonía con las tendencias nacionales, pero a un ritmo incluso mayor, la creciente dificultad de sus habitantes para el acceso pleno a la propiedad de la vivienda. En este marco, las autoras plantean la existencia de una progresiva precariedad en el acceso a la vivienda. El trabajo concluye aportando una aproximación a la magnitud de los asentamientos humanos precarios.
El director del ICSE, doctor Julián Rebón analizó que “Tierra del Fuego es hoy en muchos indicadores una de las provincia con mejores condiciones de vida”; no obstante, reconoció que “en el acceso a la vivienda digna – el derecho establecido por la constitución nacional- nos encontramos en condiciones desfavorable que la media del conjunto del país”. Por eso enfatizó que “con este nuevo número Sociedad Fueguina procura aportar al conocimiento de uno de los principales problemas sociales de nuestro territorio. Como siempre, con la convicción que conocer más representa implícitamente una contribución a ampliar el horizonte del cambio social”, enfatizó el sociólogo.
Cabe destacar que, con estos trabajos, Sociedad Fueguina realiza un nuevo aporte al conocimiento del territorio. El nuevo número ya se encuentra disponible para su lectura en la página institucional de la UNTDF: www.untdf.edu.ar, en la sección publicaciones del ICSE.

2 Respuestas

  1. NICOLAS dice:

    EL TEMA PASA PORQUE EL TEMA DE LA TIERRA-DEPTOS-CASAS.. PASA POR 5 O 6 “PECES GORDOS”, QUE CON AYUDA DE EX GOBERNANTES LOGRARON ELEVAR EL PRECIO DE LA TIERRA A NIVELES EXORBITANTES PARA ASI TENER GANANCIAS MILLONARIAS ¡¡¡ … OTRA ES QUE SE LES ENTREGO CASAS DEL IPV A GENTE QUE YA TENIA ¡¡¡ ,, ENTONCES… ESE ESFUERZO CAYO EN MUCHOS CASOS EN SACO ROTO , LOGRANDO QUE LOS QUE TENIAN CON AYUDA DEL IPV LOGRARON ALQUILAR ( O LA NUEVA PROPIEDAD O LA QUE TENIAN ANTES ) ¡¡¡

  2. julia dice:

    piendo que aqui en rio grande o usuahia estamos muy vulnerables a el clima desfavorable, que tenemos, y tenemos que trabajar, sobre èste tema, y la problematica, del trabajo, que si bien las flia de provincia vienen , a trabajar, o conseguir su trabajo digno, pues yo le diria, que no es asi, aqui todavia, tenemos que luchar, por este pedacito, de suelo, que a nadie le importa, pero si tenemos que hacer, lo que sea, para que estas flia, y otras, en querer arraigarse, esten conforme con su vida, y su vivir ,es hermoso el lugar, es hermoso hacer una flia, y poder ser feliz con ello ,deseo que ellos como yo quieran y respeten, el lugar, donde viven, y se sientan orgulloso ,como yo lo estoy atte, Maria Julia Gozalvez