Destacados profesionales disertaron sobre cáncer infantil

Este jueves en Río Grande se concretó la segunda jornada provincial “Cáncer en las infancias: situación actual regional y nacional”, destinada a profesionales del campo de la salud. La primera edición había sido en Ushuaia, organizado por el Municipio y contó con la participación de referentes provinciales y nacionales en materia de salud pública y atención pediátrica. AIRE LIBRE FM entrevistó al doctor Pedro Zubizarreta, jefe del Servicio de Oncología del hospital nacional de pediatría Garrahan.
En ambas jornadas se abordaron temas vinculados al estado actual del cuidado de las infancias con cáncer, la incidencia y mortalidad del cáncer infantil en Argentina, las políticas públicas en oncología pediátrica y la ley provincial de cáncer infantil, entre otros ejes. La legisladora Dra. Victoria Vuoto, es una de las impulsoras de estos eventos que también tuvo la participación de la referente de la Red de Mamás de TDF, Adriana Pérez.
QUÉ DIJO EL DOCTOR ZUBIZARRETA
Este destacado profesional sostuvo en el programa Entre Mate y Mate que “mi presencia es para compartir las experiencias y poner en valor lo que es la detección precoz, oportuna, de la enfermedad. El traslado para cuando el chico necesita la alta complejidad necesaria para poder curarse de una enfermedad complicada. Y, después, regresar también para su seguimiento y su control posterior pediátrico y que siga con la misma calidad en todo el recorrido.
Tenemos que entender que el cáncer en la infancia es raro, es una enfermedad realmente rara. Hay nada más que cinco nuevos casos de tierra del fuego por año. Con lo cual, lograr el conocimiento y la experiencia no se puede hacer en lugares donde hay poca casuística, como acá, ni tampoco se puede reunir la complejidad necesaria de todos los estamentos que hacen falta para hacer las cosas bien, porque necesitamos los equipos quirúrgicos entrenados, diagnóstico de calidad, los laboratorios, el soporte clínico, todo eso. Lo tenemos en el Garrahan por una cuestión de que, naturalmente, hay que centralizarlo en un lugar.
No sería costo efectivo tener un Garrahan en Tierra del Fuego para atender cinco pacientes por año”.
¿Qué es lo que sucede en este último tiempo? ¿Ha aumentado el número de casos de cáncer infantil en las infancias?
“No, no se ha demostrado un aumento en la incidencia de cáncer en la infancia. En realidad, incluso con la disminución de la natalidad, uno espera que vaya a ir más bien disminuyendo porque están disminuyendo el número de chicos.
Hay una caída en el último censo muy llamativa en el estamento de chicos de cero a cinco años, que es producto de la baja de la natalidad. Con lo cual, uno espera, en realidad, que baje la incidencia por ese motivo”.
En esta jornada se hablará sobre las redes, jornadas de redes de cáncer infantil. ¿Cuáles van a ser algunos de los temas principales a tratar?
“Ese seguimiento con el concepto de paciente compartido. O sea, que el chico le damos la mejor opción para su atención de calidad a lo largo de la línea de tiempo de su enfermedad. Y privilegiando disminuir al máximo el desarraigo. Y el trabajo, entonces, es importante el trabajo en red. El trabajo en red implica que haya una comunicación y distancia fluida que permita decidir en qué momento necesita el chico realmente la alta complejidad, cuándo no, y asegurar de esa manera que se hagan las cosas bien”.
¿Sucede que muchas veces desde Tierra del Fuego o de otras provincias, los derivan al hospital Garrahan y quizás no es necesario?
“Puede ocurrir. Uno tendría que tratar de evitar eso. Pero sí, puede ocurrir que por presiones de diversas índoles, a veces, presiones también de ansiedad, familiares y demás, que se hagan derivaciones que por ahí no hace falta porque hay cuestiones que se pueden realizar en el lugar.
Pero me parece que lo importante es que tanto la sociedad, los familiares y los médicos comprendan que la mejor manera es ofrecer al chico esa calidad de atención y la necesidad de complejidad cuando realmente la necesita”.
¿Posteriormente se lleva adelante un seguimiento a cada paciente?
“Sí, por supuesto. Y eso lo podemos hacer perfectamente desde acá porque, hoy por hoy, las comunicaciones son bien fluidas y bien fáciles de realizar. Y estamos muy abiertos a que eso suceda, a que haya una ida y vuelta permanente para hacer las cosas bien”.
¿Cuál es hoy la realidad del hospital Garrahan? ¿Cuál es la situación que está atravesando frente a tantos recortes, a esta falta de presupuesto?
“Sí, lamentablemente no tenemos respuestas ya hace más de un año y medio que estamos en una situación de conflicto, de tensión, sin respuesta, sin respuesta ninguna. Y, básicamente, la destrucción, la pérdida y el vaciamiento del hospital está dado por el recorte salarial, la pérdida del poder adquisitivo, que va en contra de lo más importante que tiene el hospital, que es el recurso humano.
De ahí al cierre, espero que eso ya sería una catástrofe para el país. Realmente, estamos peleando para que eso no suceda”.
Hay un desconocimiento por parte del Gobierno nacional de la importancia y la relevancia que tiene este hospital.
“Hay un desconocimiento del hospital y del Estado en general. Ellos mismos han declamado que vienen a destruir al Estado.
El Estado somos todos y hay un montón de instancias necesarias que tienen que existir desde el Estado para que la sociedad sea viable.
Nosotros seguimos atendiendo, en términos generales, en oncología, a la totalidad de los chicos que hasta ahora veníamos teniendo. Bajó un poco el número de casos por año, porque estamos superando los 400 nuevos pacientes por año.
Y, diariamente, nosotros vemos, por ejemplo, más de cien chicos en forma ambulatoria. Tenemos otros tantos hospitalizados. Y hacemos todo lo posible para sostener, a toda costa, la calidad de atención que permitió resultados importantes disminuyendo la mortalidad en oncología. Así que eso lo podemos demostrar.
Lo hemos hecho hasta ahora. Nos tardamos 30 años en construir lo que tenemos hasta ahora y no lo vamos a dejar caer”.
() Aire Libre FM 96.3: