Presentaron el “Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET” al Poder Judicial

Representantes del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) realizaron la presentación del “Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET” ante Magistrados, funcionarios y agentes del Poder Judicial. La exposición fue en Ushuaia el 10 de mayo en la Escuela Judicial del edificio de Tribunales mientras que el jueves 12 se hizo en el Salón de Usos Múltiples de Tribunales del Ex Campamento YPF de Río Grande.
Las exposiciones estuvieron a cargo del Ingeniero Luis Pinedo, el Licenciado Federico Rayes y la Doctora Marta Lizarralde.
Respecto de los disertantes, el Ingeniero Pinedo y el Licenciado Rayes provienen de la Oficina de Vinculación Tecnológica del CADIC, y la Doctora Lizarralde del Laboratorio de Ecología Molecular del CADIC.
El citado Programa establece vínculos operativos entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Poder Judicial, a partir del ofrecimiento, de sus capacidades de investigación, capacitación y equipamiento en función a las necesidades específicas de los jueces y/o fiscales.
Según informaron los disertantes, el programa se crea para darle apoyo y respaldo institucional a los investigadores y laboratorios que realizan actividades forenses. En este sentido, y en base al rol principal de la articulación para el éxito del programa, el CONICET ha firmado una serie de convenios de cooperación científica y tecnológica con diferentes Tribunales de Justicia de todo el país para el desarrollo de capacitaciones y asesoramiento técnico, entre los cuales se encuentra el Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego.
La propuesta del CONICET está centrada en el aporte de conocimientos que otorgan los recursos humanos y los años de producción de investigación científica de excelencia, para la toma de decisión en diferentes casos judiciales.
En este aspecto mencionaron, en el marco del programa, que los investigadores realizan estudios de ADN forense, de antropología, sociología, psicología, análisis de sustancias específicas encontradas en el lugar del hecho, trayectorias de disparos, implementado de software de reconocimiento de voz, análisis de evidencia digital, entre otros.