El gremio de la Sanidad rechazó otra vez el ofrecimiento de Gobierno

Se rechazó una propuesta salarial que ofrecía un aumento del 2.5% en antigüedad y un monto fijo. Los trabajadores del “escalafón húmedo” demandan un mejor acuerdo, argumentando que los salarios actuales son insuficientes y varios compañeros están por debajo de la línea de pobreza. AIRE LIBRE FM entrevistó a Silvia Pereyra, secretaria gremial de ATSA.

La entrevistada comenzó señalando que “en la propuesta nos habían nos habían dicho que para nosotros iba a ser el ítem de antigüedad el 2,5 por ciento. Nosotros tenemos 2 por ciento por año en antigüedad. Y en el sector seco, el 2,25. Y en eso para agosto, cobrador en septiembre. Y después un monto a la al básico para septiembre pagar en octubre, de un 4 por ciento al básico. En el sector del escalafón seco, la el el ítem, el, perdón, el dos coma veinticinco de la antigüedad representa otra cantidad de dinero en cuanto a un aumento porque ellos tienen el básico muy alto, diferencia de nosotros.
Nosotros tenemos un básico chico, tenemos los ítem que tienen porcentajes altos, pero el básico nuestro es chico. Entonces, por eso el 2,25 era nada, y nos ofrecieron el 2,5, que en realidad tampoco no es mucho. Bueno, nosotros rechazamos la propuesta y el día, la semana pasada nos volvieron a convocar a paritarias el día viernes, donde nosotros hicimos una contrapropuesta.
Pedimos que siga el 2,5 de la antigüedad. Tenemos un ítem transitorio de una suma fija de ciento cinco, y queríamos que de ahí se salieran los 45 mil pesos, que fuera a lo que es el ítem sanidad, y el cuatro por y el cinco por ciento a los títulos universitarios, los tintos técnicos terciarios y técnicos universitarios, como para compensar los profesionales. Y el cuatro por ciento en septiembre.

En otro párrafo agregó Pereyra que “estamos lejos, porque también había quedado lo que era junio y julio, que habíamos pedido también una compensación por esos dos meses que no habíamos tenido paritario, no habíamos tenido aumento, donde el ejecutivo nos da una suma fija de veinticinco mil pesos para los dos meses, cosa que nosotros rechazamos todos los meses. Dividido en dos meses, dividido en dos meses los veinticinco mil. Bueno, veinticinco mil pesos. O sea, sí, doce mil pesos, doce mil quinientos pesos por mes, junio y julio, donde nosotros rechazamos todos los sindicatos y después de un cuarto intermedio volvieron y nos dijeron que nuestra propuesta iba a ser en mesa técnica, donde ya habíamos tenido mesa técnica, pero nunca llega nada a la mesa técnica, porque no hay nadie que tenga, no hay nadie que va con con poder de decisión y decir, bueno, arreglamos esto y esto se hace, se firma, y ya a partir del mes que viene se comienza”.

“Después cuando se comienza una paritaria, se comienza todo desde él, no se tiene en cuenta tampoco lo que se habló mesa técnica. Entonces, este, nosotros rechazamos, donde después del encuentro intermedio vuelven y nos dicen que lo que era sector húmedo iba a ser mesa técnica, y en 40 mil pesos después nos aumentaron estos dos meses que habían quedado pendiente de junio y julio.
Tampoco se aprobó, no se firmó ningún acuerdo diciendo que es insuficiente, que tenemos, lamentablemente, compañeros que están por abajo de la línea pobreza, y no queremos ningún compañeros tampoco que que cobren menos de lo que realmente se merecen”.

El gobernador dijo que no hay dinero.

“Sí, nos vienen diciendo esto desde hace rato, desde los meses que que habíamos quedado sin sin aumento salarial desde junio, que nos están diciendo que, bueno, que de nación no le mandan el dinero, que le bajaron la coparticipación, miles, miles, miles de cosas. Pero, bueno, nosotros lo que decimos es que no podemos tener a un empleado público abajo de la línea de pobreza. No podemos aceptar que hay hay compañeros realmente que, como lo hablamos en todas las paritarias, que necesitan una bolsa comunitaria, no podemos, este, estar ver esa situación”.

¿Cuánto está cobrando, digamos, el sueldo más bajo?

“El sueldo más bajo en un en un en una persona que recién ingresa, en un millón aproximadamente, un millón cien, que tampoco tiene mucha relación con uno de 20 años. Yo tengo veinte años de servicio y estoy en en en un millón ciento noventa y ocho mil pesos.
No es mucha la diferencia. Lo que pasa también en la propuesta que nos dieron a la antigüedad, que no todo lo cobran. Porque como va la antigüedad, el que ingresa no tiene antigüedad.
Entonces, no lo va a cobrar. Tanto sea un administrativo, como un enfermero, como un técnico o como un profesional, como un médico. Al no tener antigüedad, no le va a ellos ese aumento. Entonces, nosotros lo que queremos es, la propuesta es, editen sanidad lo tienen todos, lo tienen tanto el personal administrativo, maestranza, como los profesionales, y reforzar un poquito los títulos universitarios y terciarios que también lidian a los profesionales”.


() Aire Libre FM 96.3: