Puerto Almanza consolida su polo productivo con el cultivo de mejillones

El subsecretario de Coordinación Pesquera y Acuícola, Diego Marzioni, detalló en AIRE LIBRE FM los avances del proyecto Newsan Food en Puerto Almanza, que ya logró consolidar el cultivo de mejillones en Tierra del Fuego con una proyección de hasta 5.000 toneladas anuales y fuerte impacto económico y laboral en la provincia.
El proyecto Newsan Food, iniciado en 2021 en la localidad fueguina de Puerto Almanza, marcó un antes y un después en el desarrollo de la acuicultura en Tierra del Fuego. Así lo explicó Diego Marzioni, subsecretario de Coordinación Pesquera y Acuícola.
Diego Marcioni, queríamos hablar sobre esta matriz productiva, y este envío de mejillones de cultivo, que han realizado, en este caso, también a través de este operatorio, ¿no?, de la empresa Newsan Food. Y, bueno, quisiéramos conocer algunos detalles de este trabajo y también este envío de toneladas de este producto a Buenos Aires.
Bueno, el proyecto Newsan Food nace allá en el año 2021, en donde empezábamos a ver las variables o los alcances que podría llegar a tener un emprendimiento de cultivo de mejillones, miticultura, en la zona de Puerto Almanza. Tomando como base todos los estudios previos que se habían realizado en años anteriores y con toda la historia que tenía esa localidad, Puerto Almanza, en el cultivo de mejillones.
Se hicieron diferentes tipos de análisis, se constataron otros datos que se habían realizado anteriormente, y empezó todo el proceso de identificación de zonas, determinar capacidad de carga, y así empezó el proyecto. Que se basó en un sistema de cultivo con cuerdas colgantes, no con un sistema de balsa como el que se desarrolla en España.
Y, bueno, a lo largo de cuatro años empezó a dar su fruto, se empezó a consolidar. Como decíamos allá a los primeros meses del año, cuando salió el primer envío, ¿no?, que era el primer envío de un proyecto consolidado. O sea, anteriormente se habían hecho otros envíos, pescadores o recolectores artesanales que eran realizados, cosechados y enviados a Buenos Aires, pero no era sobre un proyecto consolidado como es este, en donde toda la parte de trazabilidad sanitaria, de cultivo y de producción en el agua, como así un establecimiento elaborador, formaban parte de una cadena productiva. Cultivo, producción y comercialización.
Y así fue que, desde el primer envío que hicimos los primeros meses del año hasta esta semana, después de que se realizó el tercer envío a la ciudad de Buenos Aires con unos envíos promedios de unas 33, 36 toneladas y una producción, guardada en cámara, próxima a salir de unas 60 toneladas más aproximadamente.
Y, es decir, ¿durante cuánto tiempo se puede concretar esto? Es decir, tener estas más de 60 toneladas, digo, la cosecha, la elaboración, los controles, ¿durante cuánto tiempo se lleva a cabo?
A ver, estas 60 toneladas que hoy están producidas, es el inicio incipiente de la cantidad de mejillones que hay en el agua en el proyecto de cultivo. Aproximadamente hoy hay un stock cosechable de entre 400, 600 a 800 toneladas y tomamos de hoy como punto cero hasta el primer cuatrimestre del año 2026, ¿no? O sea, con una proyección estimada hacia fin de año de unas 1.200, 1.500 toneladas.
Entonces lleva un tiempo considerable, ¿no?
Un tiempo considerable, pero en todo ese tiempo se tienen que realizar inversiones para sostener el proyecto y consolidar el proyecto. Fíjese, el proyecto Newsan Food, desde que arrancó en el año 2021 al día de la fecha, que es en donde empieza a realizar las primeras extracciones para hacer la primera elaboración de productos, lleva invertido entre 5, 6, 7 millones de dólares en contratación de servicios directos en la provincia de Tierra del Fuego.
¿Y cuántas personas están involucradas en todo este proceso?
Mire, el proyecto está en una etapa inicial entre un 10 y un 15% de su capacidad máxima, ¿no? Y actualmente de manera directa se van trabajando entre cosecha, servicios y producción aproximadamente unos 100 puestos de trabajo. Eso se va a ir incrementando en función de que el proyecto siga sacando mercadería y se siga elaborando.
Fíjese, la planta Crustáceos Tierra del Fuego puede elaborar con la capacidad actual que tiene unas 2 toneladas y media, 3 toneladas día. Si proyectamos esa cantidad de 3 toneladas día por la cantidad de toneladas que tenemos en el agua, nos falta también mayor capacidad productiva, mayor capacidad de servicios productivos, de logística y de almacenamiento. Y la planta recién hoy tiene unas 24, 30, 40 personas en total como mucho de manera directa trabajando.
La empresa Crustáceos, dice usted. Que el otro día fue distinguida como jóvenes emprendedores, ¿no?
Sí, sí. La verdad que para la provincia de Tierra del Fuego es un paso importantísimo tener ese establecimiento y esperemos que sea el primero de muchos, ¿no? Que nos hacen falta para seguir avanzando sobre este proyecto.
Es decir, con toda esta producción y todas estas toneladas, usted dice que el procedimiento o el proceso alcanza por ahora solamente el 10% de todo el potencial.
Sí, de todo el potencial y con la mercadería que ya tenemos en el agua. En el agua, como alguien decía, cosechable hay 400, 600 y 800 toneladas, depende de cómo vayamos midiendo el tiempo. Llevamos 800 hasta el primer cuatrimestre del año 2026. O sea, eso está para sacar del agua, eso está ya para ir elaborando, sacar e ir elaborando.
La planta trabaja ininterrumpidamente de lunes a sábado, con el descanso el domingo para arrancar el día lunes. Y ahí todos los días hay cosecha. O sea, en el agua, con las diferentes maquinarias que tiene, con las diferentes plataformas, y no solamente cosecha, sino que hay trasvasamiento, captura de semillas, sembrado, para que el ciclo no se detenga. Esto es como el sembrado de un campo, es constante.
¿Y cuáles son las estimaciones para, por ejemplo, el año que viene, o para, dentro de dos años, en cuanto a la producción?
En cuanto a la producción, como decía, lo que ya está en el agua para crecer y cosechar. Entre 400 y 600 toneladas, dijo usted.
Sí, 400, 600 y 800 al primer cuatrimestre del año 2026. Con una proyección hacia fin de año de 1.200, 1.500 toneladas. Y el proyecto en sí, esta etapa del proyecto consolidado y el proyecto final de Newsan Food en la etapa 1, va a llegar aproximadamente a unas 5.000 toneladas anuales, fines de 2027, mediados de 2028.
Claro. El potencial es grandísimo.
Sí, es grandísimo. Ya se encuentra la infraestructura del domaine y están calando el domaine para tener esa cosecha. No es que hay que ver y hay que realizar inversiones. Todos los días, constantemente, se van realizando, se van poniendo cuerdas, se van poniendo muertos y se va poniendo infraestructura de cosecha. Eso tiene que ir acompañado con la construcción y el aumento de la capacidad productiva en tierra. Como decía, esta planta alcanza a producir lo que hoy se está cosechando, pero esta capacidad productiva hay que multiplicarla por 10.
Bueno, ¿y qué pasa con la zona norte, la explotación de mejillones en la zona de Río Grande? ¿Están trabajando, están analizando?
Sí, sí. Estamos analizando. Una vez consolidado un proyecto en Puerto Almanza, queremos expandirlo y que este beneficio de producción de mejillones tenga una correlación en todo el territorio de la provincia, en todo el territorio, en la costa marítima de la provincia de Tierra del Fuego, acompañando esa visión que nos pide el señor gobernador y la señora ministra, de mirar a la provincia como un todo, y no un solo sector para el desarrollo de la acuicultura, en este caso la zona sur de la provincia.
Hace aproximadamente 10, 12 meses que estamos realizando relevamientos para determinar la capacidad de nutrientes o la cantidad de nutrientes que tienen las aguas en la costa norte marítima de la provincia y analizar cómo fluctúan los diferentes grados de los potenciales toxinos, las potenciales vegas que pueda llegar a haber en la zona norte. Y hasta el día de hoy no están los resultados finales, pero son bastante auspiciosos.
Pero digo, ¿los resultados del análisis de los nutrientes y de las toxinas paralizantes son similares acá, por ejemplo, frente a Caleta la Misión, que los datos que tienen en Almanza?
Sí, sí, son muy similares y los nutrientes de las aguas también. Por eso nosotros aseguramos que dentro de un mes, un mes y medio, cuando finalicemos con todos los estudios y tengamos los primeros resultados, podemos llegar a decir que podemos avanzar con un proyecto base de entre unas 4 a 6 mil toneladas de producción anual.
¿Las toxinas paralizantes en los mejillones aparecen cuando aumenta la temperatura?
Diego Marcioni: Miren, nosotros, hay varias circunstancias que hacen al detonante o al inicio de la aparición de diferentes tipos de niveles de toxina. Normalmente se da también cuando, en las épocas en donde los diferentes niveles de temperatura del agua empiezan a fluctuar hacia mal, ¿no? En invierno casi no se dan, salvo que haya algunas circunstancias extraordinarias, como nos pasó hace dos años, dos o tres años, en donde tuvimos que quedar casi los 12 meses del año, ¿no? Por los altos grados de toxina.
Para determinar eso, cuáles son las variables básicas y cuáles son las variables que provocan el aumento de la toxina paralizante en el agua.Estamos llevando un proceso que se llama proceso de alerta temprana, junto con el CADIC, ¿no? Con el Centro de Investigación, con ese CADIC, para determinar un patrón y a través de la individualización de ese patrón, determinar cuándo puede llegar a haber marea roja.
Y eso quiere decir que eso puede ser muy previsible para el momento de la cosecha. O sea, se puede adelantar la cosecha porque en tal fecha puede llegar a haber toxina, puede ser una herramienta muy importante como cuando predecimos condiciones meteorológicas. Lo que nosotros necesitamos predecir ahora son condiciones oceanográficas que puedan llegar a provocar la toxina paralizante, ¿no? O el aumento de la toxina paralizante.
Que también estamos trabajando en función de eso. Viene muy avanzado. Hace aproximadamente tres años, ininterrumpidamente toda la semana, estamos haciendo análisis de plantas y fitoplancton y determinación de algas que hacen lo que son el origen de la marea roja. Venimos trabajando silenciosamente desde hace cuatro o cinco años aproximadamente.
(EN EL AUDIO LA ENTREVISTA COMPLETA)
() Aire Libre FM 96.3: