Industrias fueguinas: “Es un garrotazo para toda la sociedad”

El profesor Hugo Schneider, subsecretario de Planeamiento Académico de la UTN-RG, brindó en AIRE LIBRE FM su opinión respecto a los decretos nacionales sobre la industria fueguina. Fue muy crítico y explicó por qué motivos el Estado nacional debe proteger la industria.

Comenzó señalando que “me parece que es gravísimo como se veía venir, como ya se había manifestado. Digamos, hay una baja de aranceles a los productos que vienen de afuera del país y se bajan los aranceles también de Tierra del Fuego. Digamos, para enero vamos a estar en cero los dos, cero aranceles. Es decir, las condiciones de privilegio del Area Aduanera Especial de Tierra del Fuego se eliminan para celulares y para algunos otros productos también. Es decir, que esta idea de la 19640 de formar una economía en Tierra del Fuego con beneficio para que las empresas se asienten y venga población por una cuestión de protección de la soberanía, queda absolutamente eliminada a partir de este decreto, digamos, ¿no? Por lo menos para una gran parte de la producción de Tierra del Fuego. Y el otro decreto, este es el 333, y el 334 es como que plantea un paliativo, que bueno, yo he escuchado la nota que le hacías a la legisladora Gracianía de la posibilidad de vender online hasta tres productos pequeños por persona vía online hasta un valor de 3.000 dólares, como una suerte de paliativo.
Lo complicado, lo complejo es que también vos lo planteabas en la nota que le hacías a la legisladora es que esto se debería haber hecho si se planteaba, digamos, como una cuestión de política del Gobierno Nacional, se tendría que haber hecho paulatinamente y aportando del gobierno nacional para una reconversión de esos productos que, digamos, están involucrados en estos dos decretos, porque lo que va a suceder sí o sí es que las empresas con las mismas condiciones, digamos, para la producción, ¿para qué van a estar produciendo en Tierra del Fuego con los costos que tiene producir acá, no? Es decir, la diferencia de costo, acá no se analiza cuáles son los costos. Y por otro lado, también se deja de lado el objetivo central de la ley 19.640 que es el asentamiento poblacional”.

En otro párrafo explicó que “para los trabajadores es un garrotazo y para la sociedad, porque nosotros sabemos que esto es como un dominó, digamos, si hecha gente de la fábrica se comercia menos, hay menos circulación económica, es decir, toda la frecuencia que nosotros sabemos que son lógicas, que vienen detrás de esto, estamos metidos en un problemón, eso es lo que yo veo. En el caso, por ejemplo, nuestro, de la Universidad Tecnológica Nacional, nosotros vamos a quedar hambrientos y mañana nos vamos a sumar al paro. Nuestra razón de ser, el corazón de nuestra existencia en Tierra del Fuego es la formación de recursos humanos para la industria”.

“Entonces, ¿cuál es el sentido nuestro en la actualidad a partir de esto? Eso es algo muy complejo, porque nuestros ingenieros van a trabajar en la fábrica y si hay, si se sigue con este tipo de política, porque hoy es esto, mañana seguimos con el resto de la producción de Tierra del Fuego y ¿qué hacemos? desaparecemos”, sostuvo.

Lo que ha planteado también la Nación es el tema de la competitividad. Que las empresas en Tierra del Fuego tienen que ser más competitivas para poder subsistir y desde el sector empresarial todavía no han manifestado absolutamente nada sobre ese punto en particular.

“Pero justamente para hacerlo competitivo los estados en este momento están generando políticas proteccionistas para proteger su trabajo local? Es decir, vos no podés comparar los salarios y las condiciones laborales y las condiciones impositivas de países donde se producen también los mismos productos con las nuestras.
Entonces, ¿qué vamos a hacer? Ahora vamos a comprar trabajo de Corea, vamos a comprar trabajo de Singapur, vamos a comprar nosotros trabajo mientras. Pero yo eso lo pongo todo el tiempo como ejemplo cuando doy clases en la universidad. Para hacerlo bien sencillo, vos tenés un país que produce vela a 2 pesos y vos las produce a 3, vos tenés que poner un arancel aduanero para que la vela importada entre y se cobre más cara, porque si no, lo que hace es al que produce vela en Argentina y a los trabajadores sin laburo, es así. Las medidas proteccionistas desde la ley de aduana de Rosas en adelante tienen que ver con eso, con proteger la industria nacional y local. Después, bueno, si vos querés paulatinamente ir haciendo una política aperturista, lo que hay que generar es las condiciones para que se genere esa competitividad, para mejorar tecnológicamente, para hacer transferencias tecnológicas, para mejorar las condiciones impositivas, para todo.
Sí, pero eso es un proceso que no lo podés resolver de un día para el otro con una medida que se largó el otro día en la campaña de Adorni para la Capital Federal. Es una locura, es una locura porque aparte es de virtud, porque aparte digo, yo vuelvo a insistir, no se puede analizar esta cuestión desde una lógica económica nada más de competitividad, ni de costo.
No, se tiene que analizar desde la lógica política. Nosotros tenemos problemas fronterizos con Chile históricamente, es decir, a las islas Picton, Lenox y Nueva, nosotros las perdemos porque no teníamos un solo habitante”, completó.

() Aire Libre FM 96.3: