Fuertes críticas al funcionamiento de la empresa Terra Ignis y las millonarias pérdidas

El legislador Matías Lapadula analizó la situación de la empresa Terra Ignis, destacando pérdidas por 237 millones de pesos sin ingresos y la falta de transparencia en la gestión. Cuestionó la efectividad de la empresa estatal y su creación. Sostuvo en AIRE LIBRE FM que esta empresa “no ha cumplido el objetivo que tenía cuando se creó”. La firma se conformó con fondos públicos.
Terra Ignis Petróleo & Gas S.A. fue creada en 2022 en Tierra del Fuego y tiene como objetivo la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos, gas y energías renovables. La empresa es una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria.
En su momento se creó con un capital social original de 300 millones de pesos, de los cuales el 90% corresponde a la provincia y el 10% restante a la Agencia de Recaudación Fueguina (AREF).
Lapadula comenzó manifestando que “para mí Terra Ignis es una herramienta que puede ser muy útil para la provincia en el sentido de tener una política estratégica respecto a la explotación de hidrocarburos. Sí te puedo decir que finalmente, después de una insistencia, han contestado un pedido de informes que había hecho yo, un pedido de informes que si bien no es satisfactorio lo que contestaron, porque en mi opinión evadieron datos que yo había pedido con precisión, pero sí les surgen muchas cosas que me llaman poderosamente la atención, en primer lugar ya tenemos un balance, el primer balance al 31 de diciembre del 2023 con una pérdida de 237 millones de pesos, es decir, ya el primer ejercicio dio una pérdida de dinero importante, aún no teniendo actividad, entonces me parece que hay que pensar a ver qué es lo que realmente se quiere hacer con esta sociedad.
Y en segundo lugar ver cosas en los estados contables que configuran incumplimientos importantes a lo que es la ley de creación de la sociedad, lo que es el mismo estatuto de la sociedad y lo que es la ley de sociedades comerciales, que yo lo veo y no entiendo cómo se inscribió con estas irregularidades la sociedad y qué es lo que pasa que no se regulariza y aún siendo tan evidente, en ninguno de los informes ni del contador que auditó los estados contables ni de la sindicatura figura esta irregularidad que no es más ni menos que la falta de integración del 25% del capital como se establece en todas las disposiciones legales, inclusive en el estatuto”.
Respecto a la pérdida de 237 millones de pesos, el legislador explicó que se pagaron “gastos administrativos donde figuran también remuneración de gerencia, de los síndicos, creo que tienen por lo que contestaron un asesor contable y un asesor legal, que tampoco sabemos lo que cobran realmente por mes porque no lo han contestado a pesar de haber sido solicitado. Y bueno, esperemos. Ahora hay otro pedido de informes que realizó creo que el bloque de la Libertad de la Alabanza también pidiendo documentación y esperando además que ya a estas fechas debería estar completo los estados contables al 31 de diciembre del 2024, que son importantes porque recordemos que el año pasado se destinaron más de 2.000 millones de pesos a Terra Ignis para arrendar los generadores de energía necesarios para lo que fue la crisis energética de Ushuaia.
Después de ver esto sin asignación de fondos y habiendo dado una pérdida de 237 millones, quiero saber qué pasó con los 2.000 millones que se mandaron el año pasado”.
Sin ejercer una sentencia contundente sobre esto, este déficit podría llegar a sostenerse si es que en la apuesta futuro se habla de un superávit y una ganancia significativa. ¿Cuál es el futuro que ustedes ven de Terra Ignis para este año?
“A mí me parece que no está bueno que uno constituya una sociedad, repito, una herramienta que puede ser muy beneficiosa en términos de desarrollo y que en un año y en dos años le genere quebrantos. ¿Qué es lo que está sucediendo hoy? Porque es una sociedad que tiene gastos pero no tiene ningún tipo de ingresos. Entonces me parece que eso es lo primero que hay que revertir. ¿Qué vamos a hacer con esta empresa? ¿Qué vamos a hacer con esta sociedad? Si no, no tiene sentido mantenerles un saco roto donde uno pone dinero y dilapidamos fondos del Estado.
En la época del gobernador José Estabillo estuvo el caso de HIFUSA, ¿esto puede llegar a ser algo similar? ¿Usted puede hacer un paralelismo al respecto?
“Esperemos que no. Esperemos que no porque sería lamentable y además la verdad que lo veo mal porque, repito, es una herramienta válida, es una herramienta necesaria, es una herramienta con que se pueden hacer muchísimas cosas en relación al desarrollo y una política hidrocarburífera de la provincia. Entonces creo que lo que tenemos que hacer es ser responsables y hacer las cosas como corresponden y no volver a caer en cosas como esas. Así que yo espero que no, que no sea así”.
“Esto lo digo como contador -apuntó-, cuando una empresa pierde su patrimonio, o sea da pérdida un quebranto importante, más del 50%, sí o sí hay un plazo para que ese patrimonio sea devuelto, o sea que el dueño, en este caso el propietario que es el Estado, debería recomponer ese patrimonio. Esto debe ser así, lo dice la ley de sociedades comerciales, no lo digo yo, o se tiene que liquidar la sociedad. Entonces, a mí me parece gravísimo que no solo se gaste plata del Estado, sino que además quienes están a cargo de la sociedad no sepan y no entiendan estas cuestiones que tienen que ver con el manejo de una empresa que está reglada no solo por la ley que lo creó y su estatuto, sino por la ley de sociedades comerciales”.
¿Cuántas personas componen esta sociedad del Estado?
“Mira, creo que ahí son cinco directores, si no me equivoco, de los cuales la contestación era que dos cobraban remuneración, la verdad que tampoco le dijeron cuánto cobraban, cosa que fue preguntada en el pedido de informe. Después hay tres síndicos que también cobran remuneración y, por lo que dijeron, hay un asesor legal y un asesor contable que entiendo que también deben tener alguna remuneración”.
¿Cuál fue el objetivo de la creación de Terra Ignis y saber si se está cumpliendo?
“El objeto de esto era tener una sociedad, en este caso del Estado Provincial, que participe por sí o asociado a terceros de lo que es la explotación de nuestros recursos naturales, principalmente apuntando a los hidrocarburos, cosa que, como sabés vos, Daniel, es importante, hoy más que nunca, teniendo en cuenta esta retirada que estamos viendo por parte de YPF, es importante tener una política provincial. Ahora, si vos me preguntás, yo viendo esto, a la fecha no se ha cumplido ninguno de sus objetivos y estamos lejos, y solo hemos escuchado alguna que otra promesa, pero me parece que no, que de ninguna manera estamos ni enfocados en lo que es el objetivo de la sociedad al momento de crearse”.
¿Para qué se crean este tipo de empresas? porque si una empresa privada explota los hidrocarburos en Tierra del Fuego, para qué gastar tanto dinero en tener una empresa estatal si no hay fondos, si no hay una inversión de parte del Estado para trabajar en hidrocarburos.
“Sí, yo estoy de acuerdo como lo planteas.
Yo creo y estoy convencido de que se puede hacer, y sería importante tener una empresa del Estado que lleve adelante políticas, digamos, del Estado que tengan que ver con el desarrollo. Ahora, obviamente, si esto no se hace como corresponde, pasan estas cosas, pero me parece que tiene más que ver no con la existencia o no de esta empresa estatal, sino con la incompetencia por parte del Gobierno de la provincia. Si yo veo lo que pasa en la OSEF, veo lo que pasa en las escuelas, veo lo que pasa en los hospitales, y bueno, ¿por qué voy a esperar que funcione bien una empresa del Estado? Me parece que pasa por ahí, no si hace falta o no, sino de cómo se utiliza esta herramienta.
En este caso, muy mal dilapidando dinero que podría ser destinado a otras cosas.
¿A qué ministerio depende esta Terra Ignis?
“Mirá, creo que depende de la jefatura de gabinete. La verdad que me parece que es así, depende de la jefatura de gabinete. Yo hice consultas al respecto cuando tratamos el presupuesto, consulté al ex ministro de Energía, que no me supo contestar las preguntas, el Ministerio de Economía tampoco sabía, dijeron que era un tema político, pero bueno, en definitiva el ministro Tita no se presentó en ese momento a la legislatura para discutir el presupuesto y le quedaron esas preguntas pendientes, así que bueno, en definitiva depende de la jefatura de gabinete”.
(EN EL AUDIO, LA ENTREVISTA COMPLETA).
() Aire Libre FM 96.3: