“El consumo en TDF ha caído un 10%, respecto a enero del año pasado”

El consumo en la isla ha disminuido un 10% respecto al año anterior, afectado por la baja en la venta de carne y cambios en los hábitos de ahorro y compra. Se prevén cambios en el comercio y comportamientos de consumidores en 2025. Lo afirmó José Luis Iglesias, presidente de la Cámara de Comercio riograndense, en contacto con AIRE LIBRE FM.

Iglesias dijo en el programa Entre Mate y Mate que “el consumo, evidentemente, por la situación de la temporada que se le da a vacaciones en general, toda la gente, comercios y docentes, evidentemente se nota que hay menos consumo en la isla en general. Digamos, el turismo receptivo no compensa el consumo habitual que tiene una ciudad. En este sentido, con respecto al año pasado, vemos que está, creo que estaba hablando los números de ayer, estaban hablando un 10% de unidades menos que en enero del año pasado. Se nota básicamente que bajó muchísimo el consumo de carne. No sé si solamente por el precio, porque la relación, la gente a veces habitualmente toma referencia al dólar, a la indexación del costo de vida, o sea, hay distintos guarimos. Lo que es concretamente, se vendió menos carne”.

¿Será que se fue más gente de vacaciones o el tema de la situación económica en general?

“Uno es el tema del consumo, ahora es real. Lo digo en este sentido. Al bajar la inflación a niveles donde uno no proyectaba, el consumo viene a ser real. Vos no estoqueás, por decir. Vos no comprás leche para cinco meses o antes, porque después va a estar más cara.
Comprá la necesaria, y esto en diciembre, creo yo que la gente para vacaciones baja los stocks. Y el año pasado, por decir así, supongamos, vamos a hablar del caso de la leche, en enero la gente se iba de vacaciones y no le importaba guardar leche en la casa.
Este año el consumo no es de este tipo, o sea que cambian los hábitos de consumo y cambian los hábitos del ahorro en consumo. O sea, uno era muy común ver en la casa que se compraba aceite en los mayoristas para después, porque iba a estar más caro. Uno después ve a los mayoristas, pregunta por estos temas, y le dicen no, decayó. O sea, la gente ya no compra esas cantidades que compraban los mayoristas para consumo individual”.

¿Esto puede marcar el destino de las compras justamente para los próximos meses de este año?

“Creo que va a seguir en esta tesitura. O sea, uno puede agarrar los comercios mayoristas, como están mutando. Estamos viendo el comercio en toda su rama está pegando unos saltos de puntos de vista, de inversión, de stock, de personal, de todo tipo, drásticamente que va a cambiar en este año 2025 con respecto al 2023. El 2024 fue simplemente un pasaje. Este año vamos a observar cambios de conducta, tanto del consumidor como de las grandes superficies. También, porque evidentemente se van a tener que dedicar a una realidad donde ya no tienen tanta venta en volúmenes importantes y ya vuelcan a aparecer un comercio minorista, y los costos no los tenés. En esta forma, la rentabilidad te disminuye.
Si yo me pongo como mayorista hablando, no, estamos hablando en general y es una opinión personal, pero cualquiera que vaya a estos grandes consumidores, por mayor va a observar esto. Entonces, por ahí las ofertas son más chicas, todos los almaceneros, que generalmente uno tiene contacto, y nos dicen se deprimió mucho el consumo de todo, o sea, de pollo ese, porque la gente, digamos, va a gastar hasta el último paquete de fideos que tiene, para que va a ser a toque en fideos”.

¿La gente está usando muchas tarjetas o fue algo que pasó en otros momentos y ahora se está manejando de otra manera?

“La gente está usando la tarjeta que le da mejores condiciones a las bonificaciones. Aunque el costo mensual de la tarjeta nadie lo mira, a ver cuánto le costa abajo, en la emisión de resumen, que es un gasto que es como si fuera el costo de esa tarjeta, como si lo mandaran por avión y nadie recibe la tarjeta en su casa, el resumen.
Pero vos mirá que tiene un costo de emisión que es alto, eso es un costo disfrazado para decirte, bueno, te damos esta ventaja y por otro lado te cobramos esto. Este en general es el marketing que utilizan las entidades bancarias para vender su producto, entonces te descuento un día miércoles un 30%, la otra dice el jueves te hago esto.
Es una forma de tener una porción, digamos, del mercado de la venta de tarjetas para compensar las billeteras virtuales que ya están andando mejor y que tienen menores costos de otro tipo.
La gente nunca hace el número, porque nosotros desde nuestra Cámara diseñamos la tarjeta Fueguina, por lo menos dimos un apoyo importante para que se hiciera porque me parecía que era una herramienta noble para el desarrollo de los comercios, pero también para nosotros como fueguinos.

() Aire Libre FM 96.3: